El año financiero comienza con toda la atención en el BCE y Berlín

Mientras la Unión Europa comienza el 2015 con tropiezos, acosada por un débil crecimiento y la perspectiva de deflación, el presidente del Banco Central de Europa, Mario Draghi, está a punto de lanzar las compras masivas de bonos soberanos con dinero nuevo -también conocido como flexibilización cuantitativa (QE)- con la esperanza de reavivar la economía europea.

En esta foto de archivo, Angel Merkel conversa con Mario Draghi. (Foto: Reuters)
En esta foto de archivo, Angel Merkel conversa con Mario Draghi. (Foto: Reuters)

BERLÍN, (Reuters).- En agosto de 2012, durante una visita a Canadá, la canciller alemana Angela Merkel despejó las dudas sobre su apoyo a Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, y las promesas que este hizo unas semanas antes de que haría lo que fuera necesario para preservar el euro.

La promesa del italiano fue recibida con un aluvión de críticas en Alemania. Sin embargo, Angela Merkel dijo a los periodistas reunidos en el Parlamento canadiense en Ottawa que las declaraciones de Mario Draghi estaban “totalmente de acuerdo” con su propia visión de la crisis.

Sus comentarios ayudaron a convencer a los mercados de que Mario Draghi tenía el apoyo político para respaldar sus palabras con acciones audaces, calmando los temores de que se produjera una catastrófica ruptura del euro.

Dos años y medio después, la crisis en el bloque de la moneda única ha pasado de aguda a crónica y una vez más lo toca a Mario Draghi salir al rescate.

Mientras Europa comienza el 2015 con tropiezos, acosada por un débil crecimiento y la perspectiva de deflación, Mario Draghi está a punto de lanzar las compras masivas de bonos soberanos con dinero nuevo -también conocido como flexibilización cuantitativa (QE)- con la esperanza de reavivar la economía europea.

Pero esta vez, no está claro si podrá contar con el mismo apoyo de Berlín. Sin esta colaboración, la eficacia de cualquier programa de QE podría verse afectada. Para empezar, esta desavenencia puntual entre Alemania y el BCE anunciaría una nueva fase peligrosa para Europa en la que las dos fuerzas con más peso en las estrategias del bloque llevan el paso cambiado.

En una inusual entrevista de cuatro páginas el viernes con el diario alemán Handelsblatt, Mario Draghi hacía un esfuerzo para extender la mano y evitar dicho choque, diciendo que el riesgo de que el BCE no pueda preservar la estabilidad de precios había aumentado y es posible que tenga que actuar para cumplir con su mandato.

“La posición de Alemania sobre el programa de QE es posiblemente el tema más importante para el BCE en este momento”, dijo Marcel Fratzscher, jefe del instituto económico DIW en Berlín y un exfuncionario del BCE.

“El apoyo de ambos Merkel y (el ministro de Finanzas, Wolfgang) Schaeuble será absolutamente vital”, agregó.

REACCIÓN FEROZ
¿Qué ha cambiado desde 2012? Por un lado, los temores de una ruptura del euro han disminuido.

Eso ha hecho que sea más fácil para los funcionarios alemanes mostrarse en desacuerdo contra las políticas que no son de su agrado.

La preocupación de Berlín es que la QE reducirá la presión sobre los países del euro del sur para que introduzcan reformas. Algunos piensan que la inyección de dinero nuevo en el sistema sembraría las semillas de una futura crisis.

“Si el BCE no tiene cuidado acerca de cómo hace la QE, la reacción en Alemania será feroz”, dijo un funcionario alemán de alto rango que pidió el anonimato debido a las sensibilidades sobre de la independencia del BCE. “Si hay QE (…) Draghi tiene que saber cuáles son las líneas rojas”.

Una complicación adicional es el surgimiento de la Alternativa para Alemania (AfD), un partido euroescéptico que no existía en 2012.

Después de barrer en tres parlamentos regionales en el este de Alemania el año pasado, la AfD intentará ganar sus primeros escaños en una asamblea occidental cuando haya comicios en Hamburgo a mediados de febrero.

Un programa de QE, que los mercados esperan que se anuncie en la próxima reunión de política jugar a favor de la AfD.

La incertidumbre que rodea las elecciones 25 de enero en Grecia, que podrían llevar al poder al partido de izquierda Syriza, ha enturbiado las aguas aún más al aumentar el riesgo de una suspensión de pagos y pérdidas para el BCE en los bonos griegos que posee.

En caso de que el BCE presentara un programa de alivio cuantitativo que incluya a Grecia antes de que el resultado político de Atenas esté claro, sería imposible que el gobierno alemán permanezca en silencio, dijeron varios funcionarios.

“La situación de Grecia hace que sea mucho más difícil anunciar un programa de alivio cuantitativo, donde los riesgos son compartidos”, dijo Christian Odendahl, economista jefe del Centro para la Reforma Europea en Londres.

RETO EN LOS TRIBUNALES
La otra interrogante sobre la QE es el riesgo de una demanda legal en la Corte Constitucional de Alemania.

En febrero del año pasado, el tribunal de Karlsruhe expresó la preocupación de que el plan de compra de bonos OMT, que nunca se ha utilizado, violó la prohibición de la financiación a los gobiernos. Llevó el caso al Tribunal de Justicia Europeo (TJE) en Estrasburgo, cuyo consejero debe dar una evaluación preliminar el 14 de enero y una sentencia definitiva a mediados de 2015. Eso podría tener grandes implicaciones para la forma en que el BCE considera la QE.

“La opinión de consenso en el mercado es que el Tribunal de Justicia no va a encontrar nada malo con el esquema de compra de bonos, pero hay un riesgo”, dijo Elga Bartsch, economista jefe para Europa de Morgan Stanley. “Berlín está claramente preocupado por las consecuencias de la sentencia del TJCE para el Tribunal Constitucional alemán. Y el BCE también se lo está tomando muy en serio, de lo contrario, podrían haber hecho algo en diciembre”, agregó.

El BCE puede sentir la necesidad de actuar con cautela a la espera de una sentencia definitiva, lo que aumenta las posibilidades de un programa de alivio cuantitativo en el que los riesgos de crédito vinculadas a los bonos adquiridos se quedan en los bancos centrales nacionales -una idea lanzada por el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann el mes pasado.

“Esta es una solución que podría funcionar para Alemania”, dijo el alto funcionario alemán.

Si el BCE va por este camino, Merkel podría sentirse más cómoda apoyándolo, pero al limitar el alcance del programa, puede disgustar a los mercados financieros y fracasar en la reactivación de la economía del euro. “Si lo limitas con las fronteras nacionales, está claro que sería una decepción, ya que mostraría muy crudamente que el BCE se está topando con sus límites”, dijo Odendahl.

“Draghi sabe que el anuncio en sí será lo más importante. Espero que sea valiente”, añadió. Si lo es, el silencio de Merkel puede ser ensordecedor.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO