En abril la inflación se mantendría elevada en torno al 3.0%, producto del menor abastecimiento de alimentos como consecuencia del clima adverso, según dio a conocer el Reporte Semanal de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP).
En lo que resta del año, el riesgo de un Fenómeno del Niño de intensidad moderada, que impactaría negativamente la agricultura y la pesca, genera un mayor sesgo al alza sobre la inflación.
De acuerdo con el reporte del BCP, la inflación alcanzó el 3.02% a/a en marzo, ubicándose al tope del rango meta del BCR (2.0% +/- 1.0pp).
La variación mensual fue de 0.76%, por encima del resultado de 2014 (0.52%) y del promedio de la última década (0.60%), teniendo mayor incidencia el rubro de Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza, que avanzó 2.77% m/m debido al incremento estacional en costos educativos.
A esto se sumó la contribución de los precios de Alimentos y Bebidas que crecieron 0.47% y el aumento en Transportes y Comunicaciones, que creció 0.61% m/m debido al alza de los combustibles locales.
Así, en el 1T15 la inflación acumuló un avance de 1.24%, por debajo de lo registrado en 1T14 (1.44%), aunque por encima del promedio entre 2005 y 2014 (1.10%).
De esa manera, a pesar de que la actividad económica aún es débil, la inflación en el tope del rango meta y las presiones depreciatorias vuelven a complicar una posible reducción de 25 pbs. de la tasa de referencia por parte del Banco Central (BCR) el próximo 9 de abril (aunque no se puede descartar del todo).
El BCR ha continuado con su política de recorte de encajes, reduciéndolo de 8.0% a 7.5% y el requerimiento mínimo en cuenta corriente de 1.00% a 0.75%, ambos en moneda nacional.
Economía en marzo
De otro lado, el Área de Estudios Económicos del BCP señaló que los primeros indicadores de marzo muestran señales mixtas y sugieren que la actividad económica continuó registrando un débil desempeño durante el mes, aunque mejor que en febrero.
Mientras que la producción eléctrica creció 5.7% (la tasa más alta desde mar-14), la inversión pública cayó en términos reales alrededor de 22% (feb-15: -25.5%).
La actividad económica se habría desacelerado durante febrero. Por el lado de los sectores primarios, minería e hidrocarburos cayó 2.4% a/a luego de crecer 5.6% en enero, como consecuencia de la caída inesperada de 11.7% en la producción de cobre.
Por su parte, el sector pesca cayó 11.8% a/a tras retroceder 23.5% a/a en enero y el sector agropecuario creció 2.8% a/a (ene-15: -3.0% a/a).
Otros indicadores también sugieren un menor crecimiento respecto de enero (1.7% a/a): electricidad creció 3.7% a/a (ene-15: +5.1% a/a), los despachos de cemento cayeron -4.9% (ene-15: 0.9%) y el crédito se desaceleró a 9.6% (ene-15: 10.4%).
Finalmente, la inversión pública cayó 25.5% a/a debido a la contracción a nivel subnacional (regional: -38.3% a/a, local: -57.2% a/a), a pesar de la expansión del gobierno nacional (26.9% a/a).
Contexto internacional
En mar-15, la actividad económica global siguió presentando una evolución desigual. En este entorno, el FMI publicará sus nuevas cifras del World Economic Outlook (WEO) en los próximos días.
En EEUU, los datos sobre creación de empleos en mar-15 decepcionaron a los mercados; mientras que en Europa, las tensiones respecto de la situación económica de Grecia continuaron durante marzo.
En tanto en Asia, no se puede descartar que el Gobierno chino y japonés tengan que realizar medidas adicionales para apuntalar su crecimiento.
En abril, la atención de los mercados se centrará en las cifras preliminares de actividad económica de China y EE.UU. correspondientes al 1T15.
El primero se dará a conocer el 14 de abril mientras que el segundo el 29 del mismo mes. El miércoles 15 se realizará la reunión de política monetaria del BCE, mientras que la próxima reunión de la Fed será los días 28 y 29.
Finalmente, en los próximos días el Fondo Monetario Internacional (FMI) dará a conocer su revisión de proyecciones de crecimiento económico mundial.