Los primeros indicadores económicos de marzo muestran señales mixtas y sugieren que la actividad económica continuó registrando un débil desempeño, aunque algo mejor que en febrero, señaló el área de Estudios Económicos del BCP .
Según la entidad, la economía peruana habría crecido cerca de 1.5% en el primer trimestre y la recuperación sería paulatina en los siguientes trimestres.
No obstante, el Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP señala que persisten riesgos a la baja como el impacto del Fenómeno de El Niño (que pasó de leve a moderado), la postergación de proyectos de inversión privada y la subejecución de inversión pública subnacional.
De acuerdo con el Reporte Semanal, durante marzo la producción eléctrica creció 5.7% (el registro más alto en un año) y el consumo interno de cemento mejoraron, mientras que las importaciones de consumo duradero se desaceleraron y la inversión pública continuó deteriorándose.
Como se sabe, en febrero la actividad económica se desaceleró y creció 0.9%, por debajo del registro de enero (1.7%). El menor crecimiento respondió principalmente al deterioro de los sectores primarios y del sector construcción.
En tanto, los sectores primarios retrocedieron 2.4%, ritmo mayor al registrado en enero (-0.6%). Destaca en particular la menor producción minera, que retrocedió 2.4% luego de haber crecido en enero (5.8%).
La caída de este sector se debió principalmente a la menor producción de cobre que cayó inesperadamente 11.7% (ene-15: 0.4%), y de petróleo crudo, que se contrajo 21.2% (ene: -2.9%).
La actividad en construcción cayó 9.9% y la manufactura no primaria se contrajo 2.4%, siendo esta la mayor contracción desde ago-14 (-2.7%). Comercio, por su parte, creció 3.4%, el registro más bajo en los últimos siete meses.