“Si invirtiéramos 6% del PBI anual en infraestructura, podríamos crecer a 5% o más”

Gonzalo Prialé consideró que el crecimiento económico podría elevarse a una tasa de 6%, si se añade nuevos proyectos mineros a la inversión en infraestructura.

Gestion.pe

Karen Rojas Andia
karen.rojas@diariogestion.com.pe

El presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Gonzalo Prialé, destacó los avances en materia de adjudicaciones, pero hizo hincapié en que ahora el reto está en simplificar la permisología para la ejecución de las obras.

¿Cuál es el estado actual de las adjudicaciones?
Sobre la cantidad de proyectos APP (Asociaciones Público Privadas) que han sido adjudicados en años anteriores y este 2014, hay un avance que destacar. La labor de Pro Inversión ha sido muy buena este año. El reto ahora es sacar adelante los proyectos y no mantener las demoras que han venido ocurriendo.

¿Cómo se traduce el costo de las trabas burocráticas?
La demora que originan (las trabas) para que empiecen las obras -que pueden ser años- significan incrementos de costos en los proyectos y; por otro lado, para los ciudadanos, se pierde bienestar.

¿A cuánto asciende el monto de las inversiones paralizadas?
A un estimado de US$ 4.000 millones entre 2010-2013, en proyectos APP adjudicados que aún no se inician. A esto habría que agregarle unos US$ 11.000 millones en lo que concierne a este año; en efecto, no son obras atrasadas, deberían empezar el siguiente año, el detalle es que demoran más.

¿Qué tanto pueden tardar?
Los procesos post-adjudicación suelen tomar más de dos años, a veces tres o cuatro.

Lo ideal sería…
Un buen objetivo sería tratar de empezar las obras a los seis meses de firmado el contrato y luego continuarlas al ritmo del proyecto. Para esto, hay que hacer grandes esfuerzos de simplificación.

Estamos hablando de procesos relativamente largos…
La inversión en infraestructura es una inversión de mediano plazo: toma años en adjudicarse, en construirse. Por eso, hay que acortar plazos y simplificar trámites. Vamos a hacer propuestas en CADE sobre cómo enfrentar este problema para tratar de agilizar procesos y permitir que las obras no tengan trabas durante su ejecución.

¿Hay un estimado de cuánto se necesitaría para cerrar la brecha en infraestructura?
Lo que estamos proponiendo es que anualmente se invierta alrededor de US$ 14.000 millones en infraestructura de uso público. El ritmo al que llegó Pro Inversión en proyectos adjudicados este año es el deseable. El reto es mantenerlo en los siguientes años, diría unos diez, y probablemente la brecha podría cerrarse.

¿Cómo podría redundar un avance en infraestructura en crecimiento económico?
El estimado es que por cada punto del producto invertido en infraestructura en un año, habría que agregar un potencial de crecimiento de 0.3%. Es decir, si invirtiéramos 6% del producto anual en infraestructura en un año –eso es como lo adjudicado este 2014 (unos US$ 12 mil millones)- el potencial de crecimiento añadido al producto bruto sería de aproximadamente 2%.

Con ello, sería posible crecer a tasas más altas…
Claro. En lugar de estar creciendo a un ritmo de 3% anual, podríamos crecer a 5% o más. Y si a esto se le añade nuevos proyectos mineros, podríamos recuperar el ritmo superior a 6% que teníamos hace unos pocos años.

¿Cómo estamos a nivel regional?
En términos de calidad de infraestructura estamos debajo del promedio latinoamericano en términos de avances en inversión en infraestructura, sí hemos dado un buen salto. Porque si bien hemos avanzado en materia de adjudicaciones, ahora queda lograr que las obras se pongan en marcha.

Ilústrenos el panorama de la tramitología…
Por ejemplo, en el Gasoducto del Sur Peruano, se requiere 4.102 permisos. Es una obra de 1154 km, 3 permisos se repiten 288 veces y otros 18 lo hacen 49 veces. Con 49 campamentos en la ruta, sacar los permisos necesarios para que un campamento entre en operación toma unos seis meses.

¿Cómo debería actuar la entidad encargada de hacerle seguimiento a cada proyecto?
En cada proyecto APP, existe un concedente; en el caso del Gasoducto, es el Ministerio de Energía y Minas. El concedente debiera fungir de ventanilla única y encargarse de obtener todos los permisos requeridos por el concesionario. Para eso, debería sacarse de la lista aquello que realmente es innecesario tramitar.

De otro lado, los proyectos bajo la modalidad Obras por Impuestos ya superan los S/.1.300 millones…
La modalidad Obras por Impuestos sigue siendo una herramienta sub-utilizada, se podría hacer mucho más, hay cosas que afinar, sin embargo, ha habido grandes progresos y creo que esto podría seguir creciendo explosivamente en los siguientes años, sobre todo, en salud, educación y también en reservorios.

¿Cómo se daría en este último caso?
Se podrían hacer reservorios en la sierra, por ejemplo, para almacenar agua de lluvia y evitar que toda esa agua se desperdicie, a través del almacenamiento y distribución en las zonas aledañas. No hay una política de reservorios y sería muy bueno tenerla.

¿Cómo avanzar en el camino de colaboración entre públicos y privados?
Hay que reducir la desconfianza del sector público al privado porque si no confiamos los unos a los otros es difícil trabajar en equipo, sobre todo, si se trata de APP. Es bien importante que avancemos en ese sentido.

Hoja de vida
Nombre: Gonzalo Prialé.
Cargo actual: Presidente de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional.
Primer vicepresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO