El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) peruano se situará en 2.7% en el 2015 y 3% en el 2016 impulsado principalmente por las actividades primarias como pesca y minería, además de electricidad y agua y servicios.
“La economía continua en una fase de desaceleración y las proyecciones para el bienio 2015 y 2016 están supeditadas a la evolución de las expectativas de las empresas (inversiones) y consumidores, las exportaciones, así como del impacto del Fenómeno de El Niño que afectará transversalmente al sector primario, construcción y comercio”, señaló César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL en la presentación de las “Perspectivas para el planeamiento 2016”.
Afirmó que la proyección económica para este año sería ligeramente superior al 2014 (2.4%) liderado principalmente por los sectores pesca (17.2%) y minería (4.9%); también aportarán electricidad y agua (4.7%) y servicios (5.1%), este último con alta ponderación en el cálculo del PBI.
Peñaranda señaló que el sector manufactura tendría un bajo incremento de 0.4%, afectado principalmente por el sub sector no primario dependiente de los precios de commodities. Por otra parte, el sector comercio registraría una expansión de 3.9% a la par de la desaceleración del consumo privado y el sector construcción tendría una variación negativa de 3.9% al cierre del 2015.
Con estos resultados la tasa de crecimiento promedio del PBI en los dos últimos años (2014-2015) se ubicaría en 2,5%, ostensiblemente menor al 5.9% del 2012-2013.
Asimismo refiere que el crecimiento del PBI proyectado para el 2016 será por el aporte de los mismos sectores productivos que impulsarán la economía en el presente año: pesca (9.5%), minería (5%), electricidad y agua (4.8%) y servicios (4.7%).
No obstante, las proyecciones de crecimiento 2015-2016 de 2.7% y 3%, respectivamente, serán menores al crecimiento potencial (4.7%) debido a la baja inversión privada y pública, así como la menor productividad y competitividad del país.
El IEDEP estimó que para este año la demanda interna tendrá un crecimiento de 2.7% y el consumo privado sólo 3.7%, la tasa más baja que se ha registrado en la última década, exceptuando el 2009 (2.8%), año de la crisis financiera internacional. Pero para el 2016 se estima que la demanda interna se expanda en 3.2% y el consumo privado repunte a 4.0%.
“En lo que respecta a la inversión privada el 2015 registraría una caída por segundo año consecutivo (-2.7%), mientras que para el 2016 se expandiría en 2.1%”, anotó César Peñaranda.