China confía crecer 7,5% con paquete de estímulo en infraestrutura

Jin Liqun, del China Investment Corporation, aseguró que su gobierno no está despreocupado por la desaceleración. Proyectos de infraestructura en marcha –que representan un cuarto de la inversión hecha como respuesta a la crisis del 2008– serán “eficaces”, dijo.

Obras están valoradas en más de US$ 150,000 millones. (Reuters)
Obras están valoradas en más de US$ 150,000 millones. (Reuters)

México D.F., Reuters.- China puede cumplir con su meta de crecimiento económico de 7,5 por ciento para este año y se asegurará de que la expansión no quede atrapada en una tendencia a la baja, dijo Jin Liqun, presidente del Consejo de Supervisores del China Investment Corporation (CIC).

En medio de temores a que el motor de la economía mundial siga perdiendo velocidad en el mediano plazo, el funcionario afirmó que China busca lograr un crecimiento sostenible, pero no mira despreocupado la desaceleración. “El gobierno está intencionalmente disminuyendo la tasa de crecimiento, del 8% al 7,5% como objetivo y creo que podemos lograr el 7,5% en el 2012”, dijo, en una reunión de fondos soberanos internacionales en México.

Aún si llega al objetivo del 7,5%, el nivel de crecimiento será el menor en al menos 13 años. Por eso el gigante asiático está afinando sus políticas para avivar a la economía. Este fin de semana, sin embargo, se publicarán una serie de datos económicos que mostrarán si el enfriamiento de la economía china se extendió o no por séptimo trimestre consecutivo.

Jin, ex viceministro de Finanzas, aseguró que mientras China siga creciendo por arriba del 7%, se podrán evitar los efectos negativos para el país y para el mundo. “El Gobierno no está tomando esto con despreocupación y está haciendo un montón de cosas para ayudar a sostener el crecimiento. Si la economía puede crecer por arriba del 7%, está bien”, comentó, agregando que no veía problemas para una expansión de ese nivel por los próximos cinco años.

Otro tipo de estímulo
China ha aprobado unos 60 proyectos de infraestructura valorados en más de 150,000 millones de dólares para inyectar energía a su economía. Jin dijo que esos proyectos serían eficaces. La cifra es casi un cuarto del monto total que destinó como estímulo en respuesta a la última crisis financiera global, que puso sobre las espaldas del país una elevada deuda. Por eso ahora China está siendo más cautelosa.

“Esta no es una repetición del paquete de estímulo del 2008-2009, pero aún es estímulo –sostuvo–. No sería apropiado repetir el mismo tipo de solución”. Un sostenido crecimiento de China es considerado clave para mantener la capacidad del mundo de resistir a una crisis más profunda en Europa. La demanda de China ha sido una de las principales razones del crecimiento económico de Latinoamérica y del Perú, que le vende toneladas de materias primas, minerales y metales.

La dependencia latinoamericana de los productos primarios, cuyos precios son muy volátiles, ha despertado la preocupación en algunos economistas que argumentan que la actual estructura productiva de la región está muy concentrada y no ayuda a dar un salto al desarrollo. “Cuando uno compra este tipo de recursos, la gente se preocupa. Pero luego, cuando la economía china baja y la demanda por materias primas se reduce, la gente se preocupa mucho más”, sostuvo Jin.

Sin embargo, advirtió de que el apetito de China, el mayor importador del mundo de materias primas como la soja o el mineral de hierro, comenzará a disminuir a medida que su economía se vaya haciendo más sofisticada. “Mientras China sube en la cadena de valor, eventualmente cuando entremos a la fase postindustrial la demanda por energía y por productos primarios se reducirá”, sostuvo sin dar mayores detalles sobre el plazo en el que esto podría ocurrir.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO