La economía peruana creció 5.52% en el mes de agosto, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La cifra se colocó por encima del estimado de Reuters de una expansión del 4.95% interanual en agosto.
El resultado de agosto estuvo por encima del mes anterior. Entre enero y agosto, la economía peruana creció en 4.23% y durante los últimos 12 meses aumentó en 4.27%.
El crecimiento se sustentó en la evolución favorable del consumo de los hogares evidenciado en las mayores ventas minoristas (2.71%)., la importación de bienes de consumo no duradero en 2.7%, el consumo con tarjeta de crédito (13.25%) y el consumo de gobierno (3.49%).
También, el INEI señaló que contribuyó la recuperación de la demanda externa expresada en un crecimiento de la exportaciones de 6.33% en términos reales, principalmente de productos tradicionales (6.87%).
En ese sentido, destacaron los productos mineros (oro, cobre y estaño), gas natural y los mayores envíos de productos no tradicionales agropecuarios. Por el lado de las importaciones, se incrementó la adquisición de bienes de consumo no duraderos en 2.7%.
La economía acumuló 85 meses de resultados positivos.
Los sectores de Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Manufactura, Comercio, Agropecuario y Transporte, Almacenamiento y Mensajería en su conjunto explican cerca del 65% de la variación mensual.
En tanto, la actividad primaria creció en 15.59%, la actividad secundaria en 1.75% y los servicios en 3.90%.
Por sectores
Punto por punto, la contribución de cada sector al PBI de julio quedó así:
La producción minera y de hidrocarburos aumentó en 19.13% debido a la mayor producción de los subsectores minero metálico (19.76%) e hidrocarburos (15.91%). Con estos resultados, el sector acumuló 18 meses de crecimiento continuo.
El sector Telecomunicaciones y otros servicios de información creció en 7.95% debido a que la actividad de telecomunicaciones aumentó en 9.87%, entre las que destacó el servicio de telefonía móvil (15.5%), Internet (10.52%) y televisión por suscripción (9.59%).
También, crecieron otros servicios de información como producción y exhibición de películas y programas de TV (10.33%) y programación de radio y TV (3.69%).
En el sector manufacturero, hubo un incremento en 1.95% por la mayor producción del subsector fabril primario en 17.66%, mientras que la producción del subsector fabril no primario disminuyó (-2.56%).
En la recuperación del subsector fabril primario, contribuyó la mayor elaboración de harina de pescado, productos de conserva y congelado de pescado (202.78%) y el aumento de fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (7.18%) con destino a Estados Unidos, América, Suiza y Colombia, así como la elaboración de azúcar en 10.58% destinado a Ecuador.
El sector Comercio se incrementó en 1.82% sustentado en el comportamiento favorable de las ventas mayoristas en 1.96% y minoristas en 2.71%. Por otra parte, se mantuvo el comportamiento negativo de la venta y reparación de vehículos (-2.65%). Según el INEI, en Lima la actividad comercial aumentó en 1.53% y en el resto del país en 2.61%.
Asimismo, el sector Agropecuario registró su segundo crecimiento más alto en lo que va del año al aumentar en 4.41% impulsado por el comportamiento favorable de los subsectores agrícola (1.45%) y pecuario (7.89%).
La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó en 3.96% por la mayor actividad de transporte (4.12%), así como almacenamiento y mensajería (3.58%).
A su vez, el sector Pesca creció en 65.60% debido a la mayor captura de especies para el consumo humano directo en 66.27%, como resultado del mayor desembarque de especies destinadas a la preparación de congelado en 165.95%, curado en 159.76%, enlatado en 101.72%, y para consumo en estado fresco en 4.62%.
También, el mayor avance físico de obras públicas en los tres ámbitos de gobierno incidió en el crecimiento del sector Construcción. La producción de este sector aumentó en 1.33% en agosto por el aumento del avance físico de obras públicas en el Gobierno Regional en 21.51%, así como por el Nacional en 22.51% y el Local en 40.09%.
Ampliaremos en breve…