Escasa integración comercial entre los países de la Alianza del Pacífico

Un estudio del Wilson Center de Estados Unidos determinó que las relaciones comerciales y de inversión de los países de la Alianza del Pacífico son de mayor intensidad con Estados Unidos, China y la Unión Europea, que entre los propios componentes del bloque regional.

Presidentes de Perú, Chile, México y Colombia, en reunión de la Alianza del Pacífico. (Foto: Reuters)
Presidentes de Perú, Chile, México y Colombia, en reunión de la Alianza del Pacífico. (Foto: Reuters)

A pesar de la voluntad de avanzar hacia un área única de integración comercial para América Latina, la Alianza del Pacífico (AP), integrada por Perú, Colombia, Chile y México, presenta una escasa integración comercial, que se encuentra entre el 15% y el 20% de su comercio exterior total, un porcentaje muy alejado del 50% con Asia o del 70% con Europa, advierte un estudio del centro académico independiente Wilson Center de Estados Unidos.

Los principales socios comerciales de los países de la Alianza del Pacífico son Estados Unidos, China y la Unión Europea, que de manera conjunta suponen el 85% de las exportaciones y el 75% de las importaciones mexicanas; el 54% de las exportaciones y el 57% de las importaciones colombianas; el 50% y el 54% de las chilenas, y el 50% en ambos casos de las peruanas, precisa Wilson Center, que remarca que el bloque representa una media del 5.3% del total de las exportaciones de los países del propio grupo y el 7.8% de las importaciones.

De acuerdo al estudio, los cuatro países de la Alianza del Pacífico comerciaron entre sí un volumen cercano a los US$ 21,000 millones en el 2013, siendo el país que más exportó al resto de la AP México (US$ 8,590 millones), seguido de Chile (US$ 4,153 millones), Colombia (US$ 3,709 millones) y Perú (US$ 3,022 millones). Por el contrario, si atendemos a las importaciones, el país que más volumen de mercancías compra a la AP es Colombia (US$ 7,270 millones), seguido de Chile (US$ 6,022 millones), Perú (US$ 4,614 millones) y México (US$ 2,935 millones) en último lugar.

Wilson Center señala que si se consideraran las relaciones comerciales por el tamaño económico de los países—medido por el PBI—, Perú sería el país que más comercia con sus socios en la Alianza del Pacífico, seguido por Chile, Colombia y a gran distancia México.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO