Madrid (Reuters).- La economía española tuvo un desempeño peor a lo estimado inicialmente en el 2010 y en el 2011, según cifras revisadas publicadas hoy que sugieren que el país podría tener más dificultades para salir de una recesión que amenaza con obligarlo a pedir un rescate .
En medio de la segunda recesión de la economía española en tres años, el instituto de estadísticas dijo que el PIB del país creció un 0,4 por ciento en 2011, frente a una tasa anual del 0,7 por ciento anunciada originalmente el pasado mes de febrero.
“Me ha llamado la atención esta revisión puesto que es una caída relativa muy importante”, dijo Santiago Sánchez Guíu, coordinador de economía del Instituto Flores de Lemus de la Universidad Carlos III.
Sin embargo, analistas explicaron que en periodos de turbulencia económica , este tipo de discrepancias entre los datos preliminares y los que se anuncian bajo un proceso de elaboración más depurado suelen ser normales.
“Cuando la economía tiene un perfil más o menos estable, las discrepancias entre los datos preliminares y los más tardíos suelen ser mínimas, pero en periodos de agitación, suele haber fuertes oscilaciones”, dijo un analista.
El Instituto Nacional de Estadísticas también recortó en dos décimas el PIB anual de 2010 hasta el -0,3 por ciento, a la vez que mantuvo sin cambios los tasas anuales de 2008 y 2009 al -3,7 por ciento y 0,9 por ciento, respectivamente.
Es habitual que el INE revise sus cifras de crecimiento en agosto, poco antes de divulgar las cifras de Contabilidad Nacional Trimestral del segundo trimestre.
La oficina de estadística difundirá este martes las cifras del PIB del segundo trimestre de este año, para las que anunció preliminarmente una contracción intertrimestra l del 0,4 por ciento y una caída anual del 1,0 por ciento, frente al -0,3 por ciento y al -0,4 por ciento, respectivamente, del trimestre anterior.
Sin impacto en el déficit
Expertos dijeron que la revisión a la baja de la cifra de crecimiento del 2011 no tendrá impacto sobre el déficit, ya que se trata de magnitudes de distinta naturaleza, no estrictamente comparables.
“Las cifras de crecimiento están basadas en una estimación, estadística mientras el déficit se basa en cifras reales de ingresos y gastos”, señaló Sánchez Guíu.
No obstante, algunos analistas dijeron que de la evolución del déficit sí puede concluirse de un modo aproximado el comportamiento de las cifras de crecimiento.
“La revisión al alza que hizo el Gobierno del déficit público de 2011 hasta el 8,9 por ciento del PIB ha sido más coherente con esta revisión a la baja del crecimiento del PIB que el 0,7 por ciento preliminar que había dado el INE”, agregó el analista.