Exportaciones peruanas caen 18.9% entre enero y mayo por menores envíos de textiles

Las exportaciones peruanas agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3.6% y 6.2% en los primeros cinco meses del 2015. Los mangos y espárragos son los productos más dinámicos del sector agropecuario no tradicional, dijo el Mincetur.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, informó que durante los meses de enero-mayo de 2015 el valor de las exportaciones totales ascendió a US$ 12,596 millones.

En relación al mismo período del 2014, las exportaciones disminuyeron en US$ 2,933 millones, un flujo negativo que se explica en un 88% por menores exportaciones del sector tradicional, dijo la titular del Mincetur.

[Etiqueta]

De otro lado, en los primeros cinco meses del 2015 el valor de las exportaciones peruanas no tradicionales disminuyó en 7.7%, con un flujo negativo de US$ 358 millones con respecto a similar periodo del 2014. En un 58%, dicho resultado estuvo determinado por la caída de las exportaciones textiles en US$ 207 millones.

Cabe señalar que los menores envíos textiles a Venezuela (en US$ 101 millones) y a Estados Unidos (en US$ 50 millones) durante estos cinco meses explicaron un 49% y un 24%, respectivamente, la caída del rubro textil.

Otros rubros no tradicionales que registraron caídas a mayo fueron el metal-mecánico en 17.6% (principalmente por menores exportaciones de máquinas de sondeo y perforación al mercado ecuatoriano) y el pesquero en 11.7% (principalmente por menores exportaciones de pota y calamar congelados a Tailandia y España, y algas frescas a China).

[Etiqueta]

Además, el sidero-metalúrgico en 10.3% (principalmente por menores exportaciones de alambre de cobre refinado a Brasil, Ecuador y Colombia).

Agropecuarios
En contraste, los valores exportados de los rubros agropecuario y minería no metálica acumularon crecimientos de 3.6% (US$ 55 millones) y 6.2% (US$ 16 millones) durante los cinco primeros meses del año.

Entre los productos más dinámicos del sector agropecuario no tradicional se encuentran los mangos, que se incrementaron en US$ 31,3 millones en enero-mayo 2015 con respecto a similar periodo del 2014. Los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos de este producto fueron Países Bajos (US$ 17 millones), Estados Unidos (US$ 6 millones) y Reino Unido (US$ 5 millones).

Por otro lado, los envíos de espárragos frescos o refrigerados acumularon un flujo adicional de US$ 21 millones en los cinco primeros meses del año, siendo Estados Unidos el mercado de destino que concentró el mayor incremento (US$ 17 millones).

Mientras tanto, entre los productos del sector minero no metálico que registraron mayores incrementos a mayo se encuentran la antracita (con un flujo adicional de US$ 11 millones), las baldosas de cerámica (US$ 10 millones) y el clinker o cemento sin pulverizar (US$ 8 millones).

Los mercados donde se registraron mayores envíos adicionales de antracita fueron Turquía (US$ 3,9 millones) y Egipto (US$ 2,5 millones). Con respecto al clinker y las baldosas de cerámica, Chile registró el mayor flujo adicional de estos productos.

En referencia a los mercados, el incremento de las exportaciones no tradicionales al Reino Unido se explicó por el crecimiento de los envíos de paltas (US$ 6 millones), mangos frescos (US$ 5 millones), espárragos (US$ 4 millones) y uvas (US$ 2 millones).

El aumento de los envíos no tradicionales a Corea del Sur está asociado a mayores flujos de mango congelado (US$ 6 millones), pelo fino de alpaca y de llama (US$ 3 millones) y uvas frescas (US$ 2 millones).

Finalmente, las exportaciones no tradicionales hacia Chile se incrementaron debido a mayores ventas de ácido sulfúrico (US$ 9 millones), cemento clinker (US$ 5.5 millones) y baldosas de cerámica (US$ 5.3 millones).

Entre los mercados no tradicionales que registraron caídas, se encuentra Venezuela, que recibió menores flujos en nuestras exportaciones de tejidos de punto (US$ 31 millones), t-shirts de algodón (US$ 18 millones) y pota (US$ 8 millones).

Con respecto a Colombia, la disminución de nuestros envíos no tradicionales estuvo asociada a menores ventas de remolcadores de barcos (US$ 13 millones), alambre de cobre refinado (US$ 5 millones) y preformas (US$ 4 millones).

Entretanto, la disminución de las exportaciones no tradicionales a Brasil se explica por menores flujos de exportaciones de alambre de cobre refinado (US$ 20 millones) y de fosfatos de calcio (US$ 12 millones).

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO