Exportaciones peruanas cayeron 24% en los últimos cuatro años

El sector tradicional fue el más afectado registrando una variación negativa del 33%, informó la CCL. En tanto, el sector No Tradicional registró un crecimiento de 4% impulsado por el incremento de nuevos productos.

(Foto referencial)
(Foto referencial)

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) reveló que entre julio de 2014 y junio de 2015, las exportaciones peruanas registraron una variación negativa de 24% lo que representa una disminución en valor de US$ 11,485 millones.

Asimismo, indicó que en el primer periodo de gestión del gobierno actual (julio de 2011 a junio de 2012), las exportaciones sumaron US$ 47,075 millones y al término del cuarto periodo, julio de 2014 a junio de 2015, estas cayeron hasta US$ 35,590 millones, con lo que se tuvo un decrecimiento del 24%.

En el segundo periodo de gestión, julio de 2012 a junio de 2013, las exportaciones peruanas disminuyeron a US$ 44,202 millones, mientras que en el tercer año, el valor exportado descendió a US$ 40,884 millones, “lo que confirma que en los últimos cuatro años las exportaciones han venido cayendo sostenidamente”, detalla el CCEX.

Según Carlos García, gerente del CCEX, en el análisis comparativo del primer y cuarto periodo, el sector tradicional, que representa alrededor del 70% del total exportado, registró una variación negativa del 33% que coincide al promedio de caída de cada sub sector tradicional.

“Este resultado se debe principalmente a las exportaciones de los sectores de minería y derivados de petróleo, afectados por la caída de los precios internacionales. Pero a esto se suma los ya recurrentes conflictos sociales en las zonas de producción que viene deteniendo importantes inversiones en nuestro país”, precisó.

En el caso del sector No Tradicional se registró un leve crecimiento del 4% impulsado básicamente por el incremento de nuevos productos y al dinamismo del sector agropecuario que registró un crecimiento del 44% estimulados por productos ya conocidos como: uvas, paltas, espárragos y alcachofas.

“Si bien algunos de ellos lograron duplicar sus exportaciones como en el caso de las uvas y las paltas, existen también productos que pudieron posicionarse en otros mercados, como el mango, cacao y banana. Además contribuyó la diversificación de nuestra oferta con algunos productos como la quinua y el arándano”, destacó.

[Etiqueta]

Cifras alarmantes
Algunos sectores reportaron cifras alarmantes como: artesanías (-73%), textil-confecciones (-27%) y químico (-13%), siendo el primero el de mayor vulnerabilidad porque afecta a una larga cadena de operadores que se inicia en los artesanos y que emplea gran cantidad de mano de obra en diversas regiones del país.

En el caso del sector textil-confecciones, el subsector de confecciones es el más sensible por competir directamente con productos de países como China, Vietnam, India o Bangladesh que tratan de crecer en segmentos de alta calidad.

Por ello, García insistió en que es importante trabajar en potenciar los nichos de mercado para productos peruanos, ya que si bien nuestras confecciones son reconocidas por su buena calidad, la competencia internacional presiona para conseguir precios cada vez más bajos, lo que colisiona con nuestros actuales costos de producción.

Agregó que la CCEX considera que se debe tener en cuenta que más del 90% de nuestras exportaciones se envían a mercados con algún acuerdo comercial, sin embargo en sólo cinco de ellos se logró incrementar las exportaciones.

“Es claro que el gremio empresarial apunta a que potenciar estos acuerdos, generando las oportunidades comerciales que permitan hacer llegar nuestra oferta a todos estos países”, indicó.

Finalmente, señaló que la tendencia a la baja no solo se explica por el efecto de los precios internacionales, sino que se suma la caída en productividad e inversión privada.

“Esta situación no podrá ser revertida sin la aplicación de urgentes mecanismos de reactivación de nuestras exportaciones, las que deben recuperar la confianza y el respaldo del sector empresarial para fomentar las inversiones productivas y la búsqueda de competitividad en los mercados internacionales”, puntualizó García.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO