Implementación de tecnologías post cosecha reduce pérdidas de cultivos en más del 50%

Daniel Chalupowicz, investigador del Volcani Center, Bet Dagan señaló que con técnicas en el manejo de los controles de temperatura se puede alargar la vida de los cultivos.

Un productor no solo vela por sus cultivos antes de cosecharlos. Posiblemente las preocupaciones sean aún mayores luego de la época de cosecha.

Daniel Chalupowicz, investigador del Volcani Center, Bet Dagan (Israel) contó su experiencia en el manejo de post cosecha de frutas y hortalizas y cómo, a través de técnicas en el control de la temperatura, se puede alargar la vida de los productos con el propósito de hacerlos llegar en buen estado a distintas partes del mundo.

Si bien cada producto presenta un problema específico, menciona que los que se presentan con mayor frecuencia son los relacionados a: a) temperatura, por no conservar una cadena de frío, b) focos de infección, que pueden causar enfermedades; c) cosechas antes de tiempo, entre otros.

“Fundamentalmente son problemas de temperatura. Sin embargo hoy en día se presentan menos quejas por ese punto ya que se hacen monitoreos a través de sensores de temperaturas y de la presencia de gases nocivos”, sostuvo.

Y es que los productos que parten de Israel a EE.UU. tardan no menos de 21 días vía marítima. “Como son viajes largos, es necesario trabajar en la actividad metabólica del cultivo. La temperatura y conservación de la cadena es de suma importancia”.

Según el investigador, desde que su empresa empezó a cuidar la cadena de frío y adquirió un equipo que cepilla los productos con agua caliente, como con el caso del pimiento, se registran pérdidas de no más del 2%.

“Antes cuando no se contaban con algunas técnicas, las pérdidas eran de alrededor de 10%. Eso quiere decir que las pérdidas se han reducido en más de mitad”, comentó.

Oportunidades para Perú
Si bien en la balanza comercial Israel tiene mayor ventaja que Perú, Chalupowicz no descarta que en unos años puedan ingresar nuevos productos al mercado israelí dado que aún no importan productos como café, cacao o carnes.

“Perú es un productor de muy buena calidad de café y es uno de los mejores del mundo. Nosotros en un futuro podríamos pensar en importar este producto o cacao; en tanto que Israel seguirá abasteciendo al mercado peruano con insumos para proteger los cultivo”, mencionó.

Chalupowicz participó en la III Conferencia Internacional: “La Competitividad Agraria hacia el 2021” que se realizó en nuestro país el 21 y 22 de octubre.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO