Integración comercial del Perú con los países de la Alianza del Pacífico llega a 17.9%

La relación del bloque es limitada. El comercio y la inversión de los cuatro países están volcados hacia otras regiones, principalmente Estados Unidos y la Unión Europea. Colombia es el país más integrado.

La Alianza del Pacífico, iniciativa conjunta de Colombia, México, Chile y Perú, tiene una integración comercial de entre el 15 y el 20%, a pesar de que los acercamientos entre los países llevan décadas.

Colombia y Perú son los países más integrados comercialmente con los países de la AP por cuotas comerciales. Su cuota conjunta (exportaciones + importaciones) con la AP es del 18.5% y 17.9% respectivamente, a cierta distancia de Chile (13%) y especialmente de México (3.1%).

Así lo señala un estudio realizado por el Programa Latinoamericano del Wilson Center, según el cual son mayores los niveles de intercambio de bienes y servicios así como inversión con terceros, en particular Estados Unidos, la Unión Europea y China.

El informe señala además que en otros bloques es mayor el nivel de integración. Por ejemplo, en Asia llega al 50%, y en Europa supera el 70%.

[Etiqueta]

Por países
México es, de acuerdo con el documento, el país de menor integración comercial, teniendo en cuenta no solo los volúmenes de intercambio, sino la participación dentro del total. En otras palabras, a pesar de ser el mayor exportador a sus demás socios del bloque, el monto es muy pequeño si se compara con el total de sus despachos al exterior.

De hecho, los países de la Alianza son apenas el 2.3% de sus envíos al exterior, y entre sus compradores Colombia ocupa el puesto 6, Chile el 11 y Perú el 13.
En cuanto a las importaciones, Colombia es el que compra los mayores volúmenes al interior del bloque, con el 12% del total, pues México es su tercer proveedor, Chile el 13 y Perú el 15.

El estudio explica el panorama por el aumento en los precios de las materias primas que exportan los socios del Pacífico y el aumento de la demanda de China hicieron que se volcaran a este segmento, además porque México y Chile tienen vínculos más fuertes con Mercosur que con la Alianza, en particular por el intercambio con Brasil.

En cuanto al comercio intraindustria –uno de los temas que más se ha tratado como beneficio del bloque comercial– los lazos más estrechos se producen entre Colombia y Chile, principalmente en textiles.
Para fortalecer la integración, el estudio plantea la necesidad de avanzar en logística, mejorar el capital humano, crear clústeres especializados y competitivos en la región, así como facilitar los trámites aduaneros, estandarizar las normas y apoyar financieramente las operaciones de comercio exterior.

La República de Colombia
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO