Julio Velarde: Noviembre será un mal mes porque la inversión pública cayó en gran medida

El presidente del BCR recordó que el 2014 será el peor en 22 años para la producción primaria. Sin embargo aseguró que la situación se revertirá en el 2015.

Para Velarde los factores que afectaron la economía el 2014 son transitorios.
Para Velarde los factores que afectaron la economía el 2014 son transitorios.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, aseguró que noviembre fue un mal mes para la economía peruana debido a que la inversión pública tuvo una fuerte caída.

“Noviembre es un mal mes porque la inversión pública ha caído en gran medida”, dijo Velarde luego de la presentación de la nueva moneda de un sol alusiva al Antiguo Hotel Palace de Iquitos.

Velarde explicó que a lo largo del 2014 la inversión pública tuvo un bajo desempeño, debido a los problemas por los que atravesaron los gobiernos regionales y la culminación de los grandes proyectos a nivel nacional.

Sin embargo esta situación debería revertirse el 2015 porque desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se están acelerando las adendas a las concesiones como las de la Línea 2 del Metro de Lima y se está ajustando la cartera de proyectos.

también destacó que se está terminando de trabajar la actualización de costos del proyecto Majes y que el gasoducto podrá utilizar el EIA de Kuntur lo que le facilita muchos las obras.

Factores transitorios
El titular del BCR recordó que el 2014 será el peor en 22 años para los sectores primarios como el agropecuario, la pesca y la minería, pero los factores que los afectaron se revertirán el año próximo.

Explicó que esta año, en agricultura cayó la producción de arroz, el cultivo más importante del Perú, al igual que el café que es nuestro principal cultivo de exportación.

También dijo que la pesca ha tenido una caída importante, al igual que la minería que se afectó por retrasos en Toromocho y por menor ley en un yacimiento importante.

“El próximo año tenemos una reversión de este choque de oferta de los sectores primarios, que no tiene que ver con la situación internacional, no tiene que ver con la política fiscal ni con la política monetaria. Son choques de oferta, que son revertibles y se revierten el próximo año”, precisó.

Las medidas dadas para aumentar el consumo por el lado de la reducción del Impuesto a la Renta, también ayudarían a la recuperación de la economía.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO