Confiep: “Me preocupa que los candidatos tengan una creatividad populista excesiva”

Martín Perez Monteverde, presidente de la Confiep, recuerda que el populismo es perjudicial porque “crea pan para hoy y hambre para mañana”. Sobre la inversión privada, sostuvo que “saltaría” si se eliminan las trabas burocráticas.

Martín Pérez, presidente de Confiep. (Foto: Lucero del Castillo)

La coyuntura preocupa porque se confirma que persiste la desaceleración de la economía. ¿Se puede superar esta situación?
La preocupación la tenemos todos los que estamos convencidos de que necesitamos invertir porque eso trae más empleo e ingresos y es el medio para desterrar la pobreza.

¿Cuánto creceríamos este año?
No quiero dar un pronóstico, pero entre 3% y 4% de todas maneras. Me gustaría que todos los agentes económicos y políticos nos esforcemos para llegar a 4%, porque necesitamos un crecimiento que nos de confianza.

Entonces, ¿este tampoco será tampoco un buen año?
El 2015 no será un buen año, el crecimiento será lento, pero los dos últimos trimestres serán mejores. El 2016 y 2017 serán mejores, pero no por eso dejemos de esforzarnos para que este año sea mejor.

¿Qué tiene que pasar? ¿Qué señal esperan los empresarios para revertir esta tendencia a la desaceleración?
A fines del año pasado el Gobierno dio varias medidas positivas (reducción de impuestos para dar más capacidad de gasto), lo que está funcionando bien. Otro grupo de medidas, orientadas a lograr que gobiernos regionales y locales puedan invertir y gastar más, no ha tenido los frutos esperados. El tercer grupo de medidas, para destrabar inversiones, tampoco está funcionando. El destrabamiento de inversiones es una batalla que no estamos ganando.

¿Y qué hacer al respecto?
Hay señales que serían importantes, como una mayor participación activa de los ministros y políticos para destrabar proyectos de inversión, porque eso convence a funcionarios de rango medio de que hay una convicción real de quien lidera el ministerio para que sucedan las cosas.

Confianza

¿Qué se necesita para que el sector privado aumente sus inversiones?
Confianza. El primer componente para que vuelva la confianza es mayor crecimiento de la economía. Si esta baja, retroalimenta el pesimismo. Pero eso no es suficiente, el Gobierno tiene una palanca que puede utilizar, y es aumentar el gasto en escuelas, postas, hospitales, etc., y no pensando solo en las regiones (que tienen problemas para la ejecución), que permitan tener una política contra cíclica.

¿Qué debe hacer el empresariado para sacudirse del pesimismo?
Si los proyectos de inversión se destrabaran, los niveles de inversión saltarían inmediatamente. Un alto porcentaje de la inversión privada viene de cientos de miles de pequeños empresarios. Esos son los que se asustan, dicen que hay demasiado ruido político, y posponen o detienen sus inversiones. Luego están los proyectos medianos que diría que se afectan menos.

¿Cuántos de éstos últimos están afectados?
De los grupos peruanos que hay, pocos o ninguno, deben ser los proyectos que se retrasen por una coyuntura política. En cuanto a las grandes inversiones, cuyos plazos son de 20 o 30 años, no se mueven por el ruido político porque saben que pasarán tres o cinco gobiernos a través de sus inversiones.

Corrupción

La corrupción en los gobiernos regionales también es un factor que traba las inversiones. Pero donde hay un funcionario corrupto también hay un corruptor, un mal empresario. ¿Cómo afronta este tema la Confiep?
Lo primero es deslindar con la corrupción: si hay malos empresarios y malos funcionarios públicos que les caiga el peso de la ley, y si tienen que ir presos que vayan. Segundo, lamento esta situación en la que durante meses hemos visto caso tras caso de corrupción, porque nos da la sensación de que en el Perú todo es corrupto, y no es así. El Perú no corrupto es mucho más grande que el Perú corrupto. Si descubrimos a un presidente regional o a un político corrupto, de por vida deberíamos impedirle participar en política, y que vaya preso como aquel que lo corrompió. Y a este que también se le prohíba participar en política.

¿Y qué tipo de autorregulación o filtro tienen en Confiep para evitar que entre gente corrupta?
Confiep es un gremio de gremios, no interactuamos con asociados individuales sino con otros gremios. Pero entiendo que las prácticas de buen gobierno corporativo se han multiplicado en el Perú, lo mismo que los códigos de ética y comportamiento. Pensaría que sería una medida muy saludable que si hay un comportamiento persistente de mala práctica por parte de una empresa, que su gremio pueda decidir retirarla.

RMV y formalización

Usted ha dicho que la relación laboral entre empresarios y trabajadores debe ir más allá de lo salarial y atacar otros aspectos, por ejemplo la informalidad. ¿Cómo contribuiría la Confiep para lograr ese fin?
Primero, quiero volver a invitar a los sindicatos a establecer una nueva relación laboral, que no se centre únicamente en el tema del salario mínimo. Hoy, en el mundo nadie tiene duda de que el factor de éxito en una empresa es el capital humano, es lo más importante, y compartimos con ellos (los sindicatos) muchas visiones que en el pasado no existían.

¿Cuáles, por ejemplo?
Todos estamos de acuerdo en mejorar el servicio al cliente, mejorar la calidad de nuestros productos porque competimos con el mundo, en ser competitivos y elevar la innovación, en capacitar a los trabajadores y retener al talento. Es sobre estos temas que el diálogo puede aportar mucho.

Pero ya se agendó la discusión del aumento de la remuneración mínima vital (RMV) en el Consejo Nacional del Trabajo. ¿Cuál es la posición de la Confiep?
El reto no es estar revisando el salario mínimo. El promedio salarial de los trabajadores informales es de alrededor de S/. 700, según el INEI, y el promedio de los trabajadores formales es de S/. 2,100. Entonces, el premio es formalizar a los trabajadores informales. ¿Por qué pensar en un aumento de solo S/. 75 cuando puede ser más si los trabajadores se formalizan. De otro lado, el aumento de la RMV tiene que ir de la mano con el aumento de la productividad.

¿Y cómo formalizamos a tanta gente?
Las empresas grandes y formales casi no tienen empleo informal, el problema está en las medianas y pequeñas. Entonces, hay que facilitar la formalización de las empresas pequeñas. Un aumento de la RMV complica la formalización de las pequeñas empresas.

Un sector con gran informalidad es el minero, tema en el que ha planteado propuestas Hernando de Soto. Él ha dicho que el problema de los empresarios es su gran indiferencia ante el resto del país. ¿Cuál es su comentario?
Primero, tengo que pedirle a Hernando de Soto que si conoce empresarios indiferentes que los señale. Creo que ha sido injusto al generalizar. Eso le hace daño al país. La mayoría de las 1,500 o 2,000 empresas grandes, y también muchas pequeñas, tienen programas de responsabilidad social. No se puede decir que somos indiferentes, porque los empresarios invertimos no solo para obtener un retorno, sino para colaborar en la creación de empleo y de mayores ingresos para el país. Además están las obras por impuestos, que cada vez más usa el empresariado.

Entonces, creo que el empresario ha cambiado, hay una nueva generación de empresarios que es consciente que nuestro rol no es sólo invertir, sino en cómo involucrarnos más con el desarrollo del país.

De Soto también dice que los empresarios peruanos le temen al cambio. ¿Es así?
Creo que Hernando de Soto es una persona a la que respetamos y admiramos. Cuando leí la entrevista (que dio De Soto a Gestión) sentí que reclamaba más de reconocimiento. Yo le digo que sí le reconocemos todo lo que ha hecho. Si algo ha cambiado permanentemente en el Perú es el entorno en que invierte el empresario. Entonces, sí creo que los empresarios cambian, avanzan.

Política

La consultora internacional Eurosia, la mayor en riesgo político, advierte que ha aumentado la posibilidad de que en el Perú participe un candidato populista en la próxima elección. ¿Qué cree usted? ¿Es factible este riesgo?
Los candidatos se están agrupando más en el centro que en los extremos. Lo que me preocupa es que los candidatos tengan una creatividad populista excesiva y que terminemos con una cantidad de súper ideas populistas. Y ya sabemos a lo que lleva el populismo: pan para hoy y hambre para mañana.

En el Congreso se están planteando cambios en la legislación política y electoral. ¿La Confiep está a favor de eso?
En temas políticos hablo a título personal. Yo creo que si sería deseable que hubiera una reelección en los gobiernos regionales (y locales) y los que manejan fondos públicos, porque cuatro años a veces pueden ser pocos para concretar algunos proyectos.

¿También en el caso del presidente de la República?
Lo del Presidente está bien encaminado, cinco años parecen suficientes porque en ese período el desgaste político es enorme.

¿Y en el caso de los congresistas?
Ellos manejan el argumento de que no manejan recursos públicos. Pero más allá de eso, en el Congreso hay un proceso de aprendizaje de los procesos propios de ese poder del Estado, por lo que se podría en un reelección por dos o tres períodos.

Empresas del Estado

Los gobiernos recientes, particularmente el actual, tuvieron la tentación de hacer participar al Estado en actividades empresariales, especialmente en petróleo. Ahora mismo se debate si Petroperú debe volver al Upstream. ¿Cuál es la posición de la Confiep?
El 60% de la economía peruana es informal; por lo tanto, el 40% de los peruanos aportamos para que el 100% tenga servicios básicos, para pagar a la administración de los gobiernos y costear la seguridad nacional, etc. Por ello, creo que el rol del Estado debe ser muy preciso respecto a cómo cuidar recursos que recibe de solo el 40%, dedicarlos a proveer esos servicios. La actividad empresarial siempre conlleva riesgos.

Aparte de que en la región y en el Perú las empresas públicas han sido utilizadas con fines políticos…
Acabamos de ver el escándalo en Brasil. Las experiencias de empresas estatales en el país nos han costado miles de millones a los peruanos.

Usted denuncia las trabas a la inversión. ¿Considera que la regulación ambiental, tal como está, es una traba?
Tiene que haber regulación ambiental. Los empresarios invertimos y creamos empleo, pero tenemos que ser responsables con el ambiente. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que hay muchísimas trabas. Entiendo que el Ministerio del Ambiente tiene una función importante, pero tiene que entender que parte de su función de protección del ambiente es también la de ser promotor de la inversión. Es decir, se tienen que buscar soluciones sin pasar sobre las normas. Les propongo que, sin saltar ninguna norma, facilitemos los procesos.

En el tema ambiental, un factor crucial es el agua, que se pierde en el país (más de 30%) por mala gestión. ¿Confiep considera que las empresas de agua, particularmente Sedapal, se deben concesionar?
Me parece que ya hay legislación para que pueda haber iniciativas privadas en los lugares donde Sedapal no tiene siquiera proyectos de expansión. Pero un tema anterior, que los peruanos tenemos que interiorizar, es que el agua es muy barata y por eso se desperdicia. El sector privado puede apoyar en evitar cómo menos agua se vaya al mar.

¿El manejo de este servicio debería estar en manos privadas?
Parte podría ser privado y parte del Estado, en una transición a un esquema más eficiente para el país.

¿Qué comentario respecto a la oposición a Tía María?
La primera reflexión es que el país no puede dejar pasar una inversión de US$ 1,400 millones, eso no puede pasar. Tengo entendido que ya se invirtieron US$ 400 millones y es un proceso de ocho años. Creo que no hay una razón técnica para oponerse al proyecto.

Pero este problema no es solo de Tía María, se repite en muchas partes del país azuzados por grupos minoritarios. ¿El Estado está perdiendo esta batalla
Sin duda al país le falta institucionalidad, es decir que no es un tema solo de Gobierno. Lo más triste es que los mismos que estuvieron en Conga ahora están en Tía María. Entonces, ¿frente de defensa de quién? Será de su bolsillo, porque ni siquiera hay institucionalidad en los frentes de defensa. No podemos permitir que estos grupos pequeños hagan tanto daño al país, sobre todo a los más pobres. Sé que el Ministerio de Energía y Minas ha estado apoyando (a la minería), pero quizás a veces necesitamos mensajes más claros, con más convicción.

Usted ha dicho que al final de su mandato espera tener en su directorio representantes de las mypes. Eso es un buen mensaje integrador, pero a la vez, ¿es un reconocimiento a cierto descuido del empresariado a asumir ese nuevo Perú?
Todo es perfectible. Los problemas de las mypes son los mismos al de las grandes empresas. Entonces, sí creo que al atacar los problemas de los grandes atacamos los problemas de las mypes, por ejemplo cuando se trata de medidas para destrabar inversiones. Además, las mypes están interrelacionadas con las grandes empresas (subcontratadas).

La falta de institucionalidad también alcanza a los gremios empresariales. En los últimos años hemos visto que integrantes de la Confiep (SIN, CCL) se separaron. ¿Tiene su gestión la meta de aglutinar nuevamente a todos los gremios?
Por supuesto que hago una invitación a todos a unirnos. Hay dos posibilidades para unirse. Una es todos juntos bajo un mismo espacio, que es algo que me encantaría. Y la otra es tener una agenda intergremial, que la tenemos y es finalmente lo importante. Yo le puedo decir con conocimiento de causa y con convicción que el empresariado está totalmente unido.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO