En mercados emergentes, México es el mejor entre los peores

El crecimiento económico de México superó el promedio regional el año pasado y se pronostica que sucederá lo mismo hasta 2017.

(Bloomberg).- El mercado local de bonos de México es el que mejor se mantiene en un contexto de caída regional conforme los inversores apuestan a que la vinculación del país con los Estados Unidos contribuirá a sostener el crecimiento.

En momentos en que caen las monedas y suben los rendimientos de los bonos en toda América Latina, el desempeño de México supera el de sus pares y la propiedad extranjera de pagarés a mayor plazo está cerca de un nivel récord a pesar de una liquidación global de mercados emergentes.

México resulta atractivo a los ojos de los compradores de bonos que buscan una prima en relación con las letras estadounidenses. Su calificación crediticia es relativamente alta, y envía alrededor del 80% de sus exportaciones al vecino del norte, a diferencia de países como Perú y Brasil, que dependen de la demanda china de materias primas.

El crecimiento económico superó el promedio regional el año pasado y se pronostica que sucederá lo mismo hasta 2017 en tanto México instrumenta leyes destinadas a impulsar la competencia y la inversión en telecomunicaciones y petróleo.

Mal menor
“En el universo de los mercados emergentes, México se destaca como el menor de los males”, dijo Roberto Iván García, un operador de Casa de Bolsa Finamex SAB en Ciudad de México. “El país aún tiene finanzas públicas estables y un crecimiento más lento que también es estable, además de instrumentar reformas estructurales que tendrán impacto en el futuro”.

Los bonos de gobiernos municipales de México bajaron 7.8% en términos de dólares en los últimos tres meses. Si bien no parece emocionante, se lo puede comparar con caídas de 21% en Colombia y 20% en Brasil. Los pagarés de Perú bajaron 8.1%, mientras que los de Chile lo hicieron un 9.2%.

El mayor culpable de la declinación fue la liquidación de las monedas locales, por la que el índice de Bloomberg de países en vías de desarrolló cayó a un bajo nivel récord la semana pasada. Los inversores apuestan a que mayores tasas de interés en los Estados Unidos reducirán el atractivo de los activos de mercados emergentes en momentos en que una desaceleración de China reduce la demanda del petróleo, los granos y los minerales que exporta Sudamérica.

Los precios de las materias primas han caído 14% este año luego de cuatro declinaciones anuales consecutivas a partir de 2011.

El derrumbe de las monedas está encabezado por un debilitamiento de 17% en los últimos tres meses en el caso de Colombia, cuya mayor exportación es el crudo, y por una caída similar en Brasil, donde las materias primas, incluido el mineral de hierro, representaban la mitad de las exportaciones.

En Chile, el mayor exportador de cobre del mundo, el peso bajó alrededor de 9%. México, que obtiene el 88% de sus ingresos por exportaciones de productos manufacturados, experimentó una declinación del peso de alrededor de 8%.

“México empezará a despertar más interés si los precios de las materias primas siguen bajando”, dijo Rodrigo Covian, jefe de negociación de renta fija de Bulltick Capital Markets en Miami. “Se beneficia mucho de la cercanía con los Estados Unidos, de modo que puede diversificarse un poco más”.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO