Mujeres jóvenes son las principales víctimas del desempleo en Lima

La tasa de desempleo femenino en la capital pasó de 6.9% a 7.9% en un año, mientras que la de los jóvenes entre 14 y 24 años subió de 13.4% a 15.4% en el mismo periodo.

El débil desempeño de la economía peruana se ha traducido ineludiblemente en una mayor tasa de desempleo y las principales víctimas de la menor demanda laboral que hay en la capital son las mujeres jóvenes, uno de los grupo sociales más vulnerables.

A setiembre de este año hay 47,300 más desempleados en Lima que en el mismo mes del año pasado y a la fecha ya suman 321,700 las personas que buscan trabajo y no lo encuentran, de los cuales el 55.5% son mujeres y 44.5% hombres.

Pero la tasa de desempleo entre las féminas aumentó de 6.9% a 7.9% en este periodo de desaceleración de la economía, mientras que la de los varones pasó de 4.5% a 5.3%, aunque se mantiene la brecha entre géneros.

Brecha de género
“La tasa de desempleo femenino se ubicó en 7.9%, siendo 2.6 puntos porcentuales más que de los hombres (5.3%)”, detalla el último informe de empleo del trimestre julio -setiembre del Instituto Nacional de Estadística (INEI).

Pero cuando uno desagrega las cifras por grupos de edad las diferencias son mucho más marcadas entre los diversos segmentos. A setiembre del 2014 el desempleo afectaba al 13.4% de los jóvenes entre 14 y 24 años en Lima, pero en solo un año ya afecta al 15.4%.

Los menos afectados
En tanto, la tasa de desempleo entre los adultos de 25 a 44 años también aumentó pero a un menor ritmo al pasar de 4.4% a 4.8% en el último año, mientras que entre los adultos de 45 años a más el ratio de desocupación pasó de 1.7% a 2%, aunque este segmento suele ser el más estable en el mercado laboral.

Pero las mujeres jóvenes son en definitiva uno de los grupos sociales más vulnerables, sobre todo si no cuentan con la calificación adecuada, dado que están vinculadas a sectores de alta movilidad como son el de comercio y servicios.

Otro dato relevante es que en el último año la duración del desempleo en Lima Metropolitana pasó de 2.1 semanas a 2.3 semanas, lo que pese a su aumento, aún refleja la alta movilidad en el mercado laboral capitalino, gracias en parte a los bolsones de informalidad que persisten en la economía. Hay 41,000 “ninis” más
Los grupos típicamente más afectados en periodos de desempleo creciente son las mujeres y los jóvenes que tienen vínculos menos fuertes con el mercado laboral. Otro factor interesante es que, en general, mientras menor es el nivel educativo del grupo social el efecto del desempleo va a ser mayor.

La idea es que mientras mayor sea la oferta de un tipo de trabajador, como es el caso de los que tienen educación básica, va a ser más fácil para la empresa deshacerse de él y luego recontratarlo cuando vuelva a necesitarlo. Uno esperaría que trabajadores con menor nivel de calificación pierdan el empleo más rápidamente en periodos de desaceleración.

De otro lado, hay un grupo que es preocupantemente creciente en los últimos años que no tiene empleo, ni está buscando empleo, ni está insertado en el sistema educativo, y es una población en riesgo de caer en actividades delictivas. Hay la preocupación de que este grupo social siga en aumento.

TAGS: desempleo, INEI

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO