Nueva York.- La integración financiera de la Alianza del Pacífico será una realidad y Perú está trabajando aceleradamente en ello. Así lo afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, al participar hoy en el campanazo de la Alianza del Pacífico en Wall Street.
Manifestó que este es uno de los objetivos de los 33 decretos legislativos, publicados en el marco de las facultades otorgadas al Ejecutivo por el Congreso, ya que permitirán que el Perú armonice y modernice sus marcos regulatorios para la integración financiera del bloque.
“El Perú con los decretos legislativos emitidos ha modernizado sus marcos de inversiones incorporando mejores prácticas internacionales. De esta forma , esperamos que en la revisión de los marcos de los cuatro países podamos encontrar elementos comunes de mejora para acceder a una mayor homogenización”, declaró.
Agregó que los cuatro países están avanzando en la integración desde junio cuando se dio la agenda de la Alianza, y que el proceso se continúa.
“La decisión política ya se tomó y estamos trabajando en la implementación de todo esto, que es un trabajo que no es inmediato”, añadió.
Mesas técnicas
Además, sostuvo que se han implementado mesas técnicas precisamente para acelerar la integración financiera de la Alianza del Pacífico-
“La integración financiera de la Alianza del Pacífico es regulatoria por un lado, pues estamos armonizando todos los parámetros de nuestros mercados, en la medida de lo posible los tributarios, y por otro lado, está muy ligada a la integración del sector privado. Es un proceso y lo estamos acelerando en las mesas técnicas conformadas”, aseguró.
En ese sentido, explicó adoptado es una mezcla de lo que existe en los mercados de valores de Chile y Colombia, tomando lo mejor de ambas plazas.
Resaltó que una de las medidas dadas en el marco de la armonización de la normatividad de la Alianza del Pacífico fue la exoneración del Impuesto a la Renta a las ganancias de capital en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) .
“La decisión que se tomó recientemente apuntaba a tener cierta homogeneidad con los países de la Alianza del Pacífico, teniendo en cuenta los convenios de doble imposición existentes”, sostuvo.
Manifestó que es positivo ver las mejores prácticas que realizan los otros tres socios e incorporarlas.
En otro momento, Segura indicó que el Gobierno no necesita usar lo ahorros ahora pero los usará en algún momento en los próximos tres años. Y que Perú necesita cubrir sus necesidades presupuestales del 2016 ahora antes de las elecciones ya que reconoció que las elecciones traen incertidumbre. “ A veces las elecciones traen incertidumbre”.
Además proyectó un déficit presupuestal equivalente al 2.7% del PBI este año e indicó que Perú tiene acceso al mercado de capitales y que ha discutido líneas de crédito contingentes con prestamistas internacionales.