Perú debería invertir US$ 117,000 millones más para satisfacer demandas de infraestructura

Pese a que Perú es el quinto país en destinar más inversión en infraestructura a nivel regional, continúa debajo del promedio propuesto por la Cepal.

Si bien Perú invierte el 4.46% del PBI anual en materia de infraestructura, lo que le permite posicionarse como el quinto país que destina más inversión para ese concepto; aún está por debajo del promedio propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo a datos dados a conocer por el organismo de las Naciones Unidas, los países de la región deberían invertir 6.2% anual de su PBI, alrededor de US$ 320 mil millones, para satisfacer sus demandas de infraestructura de cara al periodo 2012-2020.

De tal manera, el Perú debería elevar cerca de dos puntos porcentuales su inversión en infraestructura. Según los datos publicados por la Cepal, el país invirtió un total de US$ 203.977 millones en infraestructura en el 2012.

En ese mismo año, Costa Rica fue el país que más invirtió en infraestructura (en total 5.47% del PBI de inversión pública y privada), seguido por Uruguay (5.08%), Nicaragua (4.93%), Bolivia (4.47%), Perú (4.46%) y Brasil (4.10%).

Entretanto, el sector transporte concentra, menciona el estudio, los montos de inversión más altos desde 2005, le sigue el de energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento.

En el caso de nuestro país, la inversión en transporte fue de 2.39%; energía, 1.12%; telecomunicaciones, 0.29%; agua y saneamiento, 0.67% con respecto al PBI.

Nivel regional
El informe advierte que el 2.7% del PBI, en promedio, que invierte la región en materia de infraestructura en lo que respecta al último decenio muestra que las naciones involucradas no están invirtiendo lo suficiente.

Precisamente, una adecuada respuesta a las demandas en esta materia “es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI”, refiere un comunicado difundido por el organismo.

El Dato
La cifra de 6.2% del PBI resulta de aplicar la trayectoria de la inversión a las necesidades esperadas de infraestructura y asume una repetición del patrón histórico de inversiones de los países. Como tal representa una aproximación, y no una recomendación taxativa, advierte el documento.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO