En Perú existen más de 400 centros informales de rehabilitación

Lima es sede de la Conferencia Internacional de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas que cuenta con la participación de especialistas de 19 países.

El presidente de la Asociación de Comunidades Terapéuticas del Perú y Miembro del Consejo Directo de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, Pedro Cáceda Soriano, reveló que el problema de informalidad en el sector es grave y que en el Perú existen unos 400 centros informales de rehabilitación.

Precisó que la Asociación de Comunidades Terapéuticas del Perú agremia a 25 comunidades debidamente formalizadas.

Esta información se dio en el marco de la Conferencia de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas en Lima, que cuenta con la participación de especialistas de 19 países de la región.

Cáceda indicó que a pesar de haberse dado la Ley 29765 y su reglamento el D.S. 006-2012/SALUD, que regula a las Comunidades Terapéuticas (CTs), no se han brindado las facilidades para que éstas accedan a la formalización puesto que los requisitos exigidos por este último reglamento establecen vallas muy altas.

“Por ello no existen muchas CTs formales. En otros países Estado y Sociedad Civil han logrado un complemento que permite que los adictos puedan acceder a un tratamiento”, señaló.

Agregó que la Conferencia de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas pretende sentar las bases para lograr este entendimiento que traerá consigo una mejora en la calidad de servicios.

Pacientes
Refirió que existen entre 40 a 100 pacientes por cada centro de rehabilitación que no son comunidades terapéuticas y “no respetan los derechos humanos y mucho menos, no tienen un programa de tratamiento específico”.

“Solamente trabajan teniendo en cautiverio a las personas, contratan a gente para que los cuiden y cierran sus puertas con cadenas. Eso ocasiona que los chicos se quieran escapar y a veces, provocan incendios. Prácticamente viven bajo un sistema carcelario”, explicó.

Adictos
Asimismo, Cáceda informó que en el Perú existen un millón 200 mil adictos relacionados con el consumo de cocaína, marihuana y alcohólicos.

“Entre drogadictos, hay unos 400 mil, mientras los consumen alcohol, se ha incrementado a unos 800 mil y en total son un millón 200 mil enfermos”, precisó. Igualmente, estimó que el 5% de la población requiere una atención que el Estado no puede dar.

“Actualmente, el Estado cuenta con aproximadamente una centena de camas y apenas unas 15 para mujeres frente a la demanda de atención descrita. Por ello las comunidades terapéuticas constituyen una alternativa viable de tratamiento”, sostuvo.

Cáceda Soriano aclaró que aquellas personas o pacientes que venden caramelos y pertenecen a un determinado organismo que rehabilita a pacientes grupo no son una comunidad terapéutica.

“Ellos trabajan bajo un modelo iluminativo y sus líderes les imponen en la manos los caramelos, diciéndoles que vayan y repártanla con la bendición de Dios. La pregunta es ¿dónde va la plata que se recauda por la venta de los caramelos?, expresó.

La conferencia internacional se desarrolla en la sede de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón – UNIFE, en el marco del slogan “Comunidades Terapéuticas: Retomando la Esencia de un Servicio para la Humanidad”.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO