José Carlos Reyes
jose.reyes@diariogestion.com.pe
Elías García
egarcia@diariogestion.com.pe
El 2017 sería muy importante para Petroperú, porque, según los cálculos de la compañía estatal, podría significar el año del retorno a la explotación petrolera, tanto en el lote 192 como en el lote 64.
En el primer caso, tomando como premisa que la reciente ley del Congreso sea promulgada por el presidente de la República o -de ser observada- aprobada por insistencia por el Parlamento, Petroperú está dispuesto a operar el lote 192 con el 100% de participación, pero bajo seis condiciones.
La más importante será que el Estado aporte los US$ 45 millones que se requieren para las actividades de explotación durante los tres primeros meses, indicó el presidente de Petroperú, Germán Velásquez.
“Los tres primeros meses la empresa no recibe un centavo, pues todo el petróleo que está en el oleoducto y los tanques es del operador anterior, y en este momento tengo todos mis flujos destinados a la Refinería de Talara”, subrayó el funcionario.
Agregó que Petroperú no está dispuesto a tomar un crédito para cubrir ese monto. “Petroperú no está dispuesto a asumir un centavo de deuda por ese lote”, anotó Velásquez.
La segunda condición es explotar el lote bajo una concesión por 30 años, pues por un periodo menor la operación no resultaría rentable.
Asimismo, Petroperú requiere que los US$ 355 millones en que están valorizados los activos del lote 192 sean transferidos a Petroperú como un aporte de capital del Estado.
“Esto no sale de ninguna caja, sino que de los balances se mueven las cifras para que esos US$ 350 millones que hoy los tiene Perupetro ahora pasen a Petroperú”, dijo.
Reglamento para la ley
Velásquez también agregó que se requieren precisiones a la ley aprobada en el Congreso que especifique los gastos en los que podrá incurrir Petroperú para operar el lote, como la contratación de personal, bienes, servicios, tributos, etc. “Todo ello se puede precisar en el reglamento”, indicó.
El presidente de Petroperú también señaló que requiere ser exonerado de la norma general de contrataciones de bienes, servicios y personal del Estado.
“Pero acompañado de Contraloría, que debe participar en todo. Desde que se compre un clavo hasta la instalación de un equipo de bombeo”, anotó.
La gestión propia del lote requerirá de entre 60 y 80 personas fijas, y 2,000 personas subcontratadas.
Finalmente, Velásquez señaló que se requiere de una garantía para que cualquier pasivo ambiental generado antes del ingreso de Petroperú no sea asumido por la empresa estatal “sino por quien corresponda, eso no es un tema de Petroperú”, refirió.
También exploración
Petroperú también está dispuesto a realizar actividades de exploración en el lote 192, pero en asociación con otra compañía, mientras que la explotación se mantendría en manos de la compañía estatal.
A lo largo de los 30 años de concesión se estima una inversión total de US$ 700 millones.
Todo este escenario de ingreso de Petroperú al lote 192 partiría tras la conclusión del contrato de servicios de Pacific por dos años, es decir, en el 2017.
“Por supuesto que estamos en condiciones de operar el lote 192 en el 2017, pero bajo las condiciones mencionadas. (Desde ahora) colocaríamos una administración fantasma sobre la administración de la operadora para capacitar a los futuros operadores y en agosto del 2017 estén expeditos para el relevo”, indicó.
Lote 64 iniciaría operación recién en el 2017
Este 30 de setiembre vence el plazo para el inicio del contrato de inversión conjunta por el Lote 64 -que firmaron en octubre pasado GeoPark y Petroperú-, y en vista que el MEF aún no aprueba el expediente que permita dar luz verde a ese acuerdo, la referida empresa privada pidió extender por nueve meses el plazo de inicio de tal convenio.
Así lo indicó a Gestión el presidente de Petroperú, Germán Velásquez, quien refirió que ésta empresa estatal evaluará tal solicitud, aunque dijo desconocer las razones por las que el MEF demora en aprobar tal expediente, necesario a su vez para la aprobación del decreto supremo que autorice el contrato señalado, que tendrá 30 años de vigencia.
Paralelamente, Petroperú avanza con el estudio de impacto ambiental para este lote 64, y una vez que esté concluido, en el tercer trimestre del 2016, seis meses después se estaría en condiciones de empezar a producir el lote, es decir a partir del 2017, detalló.
Confirmó que -aprobado el D.S.- Geopark asumirá el 75% y Petroperú el 25%, aunque en los primeros dos pozos a explotar, el 100% del costo lo asumirá la firma privada, y la empresa estatal le pagará con el petróleo extraído.
Avanza acuerdo con Ecuador
Explotación. El titular de Petroperú, Germán Velásquez, estimó que al 2021 ésta firma estará en condición de asumir en forma conjunta la operación del Lote 86, situado en Ecuador, en alianza con Petroamazonas, de ese país, y otra empresa asociada a la petrolera peruana. “Se trata de acuerdos de entendimiento de mediano plazo,para sacar crudo por el Oleoducto Nor Peruano”, dijo.
Petroperú solo se enfocará en tres lotes: el 192, el 64, y el ecuatoriano. Con esos tres lotes sería “suficiente, por ahora”, apuntó Velásquez.
cifras y datos
Reservas. El Lote 192 tiene reservas probadas, es decir aprovechables comercialmente, de 180 millones de barriles .
Plazo. Este 25 de setiembre vence el plazo para que el Ejecutivo decida si promulga u observa la ley para que Petroperú opere el Lote 192.
Pacific. Asumió la operación del Lote 192 por dos años, contratando al mismo personal que dejó Pluspetrol en esa zona.