Según información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en marzo de 2015 la producción de agua potable en Lima Metropolitana alcanzó 64 millones 147 mil metros cúbicos (m3), cifra que representó un incremento de 4.5% comparado con el volumen registrado en similar mes del año anterior (61 millones 369 mil m3).
En el tercer mes del presente año, la concentración promedio de aluminio en las plantas de tratamiento de agua potable (0.0300 mg/l) disminuyó 65.3% respecto a igual mes del 2014 y se situó por debajo del límite aceptado (0.200 mg/l). En tanto, la presencia de plomo (0.002 mg/l) fue menor a lo permisible (0.05 mg/l).
Contrariamente, la cantidad promedio de hierro (0.051 mg/l) y la de cadmio (0,0011 mg/l) se incrementaron en 34.2% y 22.2%, respectivamente, con relación a marzo de 2014; no obstante, fueron menores al límite permisible de 0.300 mg/l y 0.005 mg/l, respectivamente.
De acuerdo con la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Lima Metropolitana alcanzó en abril en promedio el nivel 9 de radiación ultravioleta, es decir, de alto riesgo para la salud. Cabe precisar que el nivel máximo registró una intensidad de nivel 12 es decir, de muy alto riesgo.
De acuerdo con la tabla de niveles de radiación, del nivel 1 al 2 el riesgo es mínimo, 3-5 bajo, 6-8 moderado, 9-11 alto, 12-14 muy alto y mayor de 14 nivel extremo.
En marzo, los departamentos que registraron las temperaturas más bajas fueron Tacna, en la estación de Chuapalca (-7.5°C); Puno, en las estaciones de Capazo y Mazo Cruz (-5.2°C cada una), Cojata (-4.0°C), Crucero Alto (-3.8°C) y Macusani (-2.6°C) y Arequipa en las estaciones de Salinas (-4,1°C), Imata (-3.6°C), Pillones (-3.4 °C) y Caylloma (-1.8°C).