Diario Expansión de España
Red Iberoamericana de Prensa Economica (RIPE)
¿Cómo se fija el precio del petróleo?
Los mercados de materias primas, uno de los cuales es el del petróleo, se comportan de forma distinta respecto a otros mercados, ya que para determinar el precio, se incluye la perspectiva de lo que sucederá en el futuro.
En consecuencia, los productores de materias primas pueden regular el ritmo de la extracción en función de las previsiones de subidas o bajadas de precio.
Las compañías petroleras reducen la extracción cuando hay expectativas de subidas de precio en el futuro para entonces aumentar la producción y beneficiarse de precios más altos. En cambio, si se esperan bajadas de precio, prefieren tirar de sus inventarios o reservas y colocarlos en el mercado, o bien aumentar su producción leve y coyunturalmente para luego reducirla y no erosionar sus márgenes.
En este momento, las expectativas del mercado que vemos reflejadas en el precio actual, señalan una menor demanda futura y apuntan además a un aumento de la oferta.
¿Por qué va a haber una menor demanda de crudo en el mercado?
Principalmente por dos motivos: Primero, por la debilidad de la actividad económica, especialmente en Europa y China; y segundo, por el desarrollo tecnológico que persigue el ahorro energético (transporte, industria, edificios) y la incorporación de otras fuentes alternativas de energía.
¿Por qué va a haber aumento potencial de oferta en el mercado?
Se espera que por la actividad de fracking (técnica para extraer el petróleo) en EE.UU. y Canadá, y a la decisión de México de permitir a petroleras extranjeras explotar sus recursos, aumente la oferta mundial de crudo.
Esta situación en la oferta y la demanda indica que el precio futuro del petróleo será inferior a lo que se esperaba hace unos meses.
Algunos de los recientes cambios en la demanda y la oferta eran previsibles, pero en este mercado es muy difícil saber cuándo se inician los cambios de expectativas y tendencias ya que la volatilidad histórica de los precios del petróleo incluye factores objetivos pero también psicológicos.
A los productores de petróleo se les plantean las siguientes opciones en función de cómo estén los tipos de interés. Por un lado pueden aumentar la producción vendiendo el petróleo al precio de hoy e invertir las ganancias con el tipo de interés a largo plazo existente, o pueden dejar el petróleo en el suelo como una inversión para tiempos mejores.
¿Cómo afecta a los países importadores de crudo la bajada del precio?
El bajo precio del petróleo es una buena noticia para las economías de EE.UU., Europa, Asia y de Perú y otros países latinoamericanos que nos son productores, ya que implica dos cosas: Primero, una mayor renta disponible para los consumidores y, en consecuencia, un aumento del consumo y del gasto de los hogares. Segundo, los procesos productivos de esos países se tornan más competitivos y el coste total de fabricación es inferior, por lo que aumentan las exportaciones.
El efecto global, por tanto, es que el PBI de dichas zonas aumenta.
¿Cómo afecta a los países exportadores de crudo la bajada del precio?
Los perdedores de la caída de los precios del petróleo, principalmente son Venezuela, Irán y Rusia. Estos países dependen en gran medida de los ingresos del petróleo para apoyar sus programas de gobierno.
Arabia Saudí y otros países del Golfo también son grandes exportadores de petróleo, pero se diferencian de otros productores por tres motivos: Primero, el coste de extracción es muy bajo, lo que significa que pueden producir de manera rentable al precio actual o incluso más bajo. Segundo, llevan años intentando transformar sus economías para reducir la dependencia de los ingresos del petróleo, por tanto sus enormes reservas financieras les permiten hacer frente a sus actividades nacionales e internacionales durante largo tiempo. Tercero, su moneda está vinculada al dólar americano y se ha visto fortalecida recientemente.
¿Cuáles son las repercusiones geopolíticas?
Un descenso del precio del petróleo podría tener importantes repercusiones geopolíticas. No está claro si los regímenes actuales de estos países podrían sobrevivir a una disminución sustancial y sostenida en el futuro.
El 70% de los ingresos de Rusia provienen de la exportación de petróleo y gas. El descenso del precio del petróleo le ha costado cerca de US$ 100,000 millones, mientras que las sanciones occidentales, a consecuencia del conflicto ruso-ucraniano, se estiman en US$ 40,000 millones. Un precio de 60 dólares por barril crearía graves problemas financieros a Rusia. El presidente Vladimir Putin ya no sería capaz de mantener los programas de gobierno que sustentan su apoyo popular.
Venezuela es otro de los exportadores más grandes del mundo, pero debido a su mala gestión ha dilapidado gran parte de sus recursos, incluso antes de la caída del precio actual. El país está sufriendo una inflación galopante y necesita precios de alrededor de US$ 120 dólares para financiar sus programas sociales.
Irán sin embargo podría sufrir un golpe menos fuerte debido a que está acostumbrado a años de sanciones. Además, la situación de Irán estaría pendiente de las conclusiones de las negociaciones nucleares con Occidente previstas para el verano de 2015.