Las firmas toman menos conciencia de la seguridad cuando están alcanzando sus metas de ganancias

Harvard Business Review. ¿Las aerolíneas en problemas asumen más riesgos de seguridad que las rentables? No es tan simple, dice Peter M. Madsen, de la Universidad Brigham Young.

TEMAS DE CONVERSACIÓN

¿Las aerolíneas en problemas asumen más riesgos de seguridad que las rentables? No es tan simple, dice Peter M. Madsen, de la Universidad Brigham Young. En un estudio de registros de las principales aerolíneas comerciales de Estados Unidos entre 1990 y 2007.

Madsen encontró que la incidencia de accidentes es más alta cuando las aerolíneas están alcanzando sus metas de rentabilidad y más baja cuando están quedándose significativamente por debajo de estas metas, o cuando las están superando. Los tomadores de decisiones podrían tender subconscientemente a reducir la atención a la seguridad cuando sus firmas están funcionando cerca de sus aspiraciones de rentabilidad. Madsen no presenta conjeturas sobre por qué podría ser el caso, pero considera que pese a sus descubrimientos, la aviación comercial estadounidense sigue siendo “casi incomprensiblemente segura” para los pasajeros.

(Fuente: Revista de Administración)

+

Cambios demográficos indican problemas en el mercado de viviendas

En los próximos 40 años, la proporción de ancianos respecto a gente en edad de trabajar casi se duplicará en las economías desarrolladas. Dado que los ancianos son mucho menos propensos que los jóvenes a comprar casas, esto llevará a una caída en el crecimiento en el precio de las viviendas en aproximadamente ocho décimos de punto porcentual por año, según un análisis de Elöd Takáts, del Banco de Pagos Internacionales, en Suiza. Pero dado a elementos desconocidos como el efecto del crecimiento económico, esto no necesariamente llevará a una caída absoluta en el precio de las casas, afirma Takáts.

(Fuente: Revista de Economía de la Vivienda)

+

¿Tiene ‘necesidad de cognición’?

Asociado con comportamientos de innovación: Cuando aminora la presión del tiempo, los empleados a menudo pierden su fuerza motriz de innovación, pero ése no es el caso de los individuos con mucho de lo que se conoce como necesidad de cognición, que esencialmente es una tendencia de disposición a participar y disfrutar de pensar, dice un equipo encabezado por Chia Huei Wu, de la Universidad de Australia Occidental.

En un estudio de 179 empleados de una organización neerlandesa de investigación y consultoría, los investigadores encontraron que la necesidad de cognición está asociada a comportamientos de innovación, más notablemente cuando hay ausencia de otros motores de innovación como presión de tiempo y alta autonomía laboral.

La gente con necesidad de cognición tiende a sentirse positiva ante la novedad, complejidad e incertidumbre; es más capaz de participar en procesamiento de información y desarrolla mayor confianza en sus ideas, afirman los investigadores.

(Fuente: Revista de Administración)

+

Si a los participantes de una investigación se les informó que su tasa de error en una actividad fue de 5% comparado con el 2% de una persona a la que no vieron, calificaron su propio desempeño de forma más deficiente que si se les decía que su tasa de éxito había sido de 95% y la de la otra persona de 98%, pese a que ambas frases transmiten exactamente la misma información. Esto se debe a que la diferencia entre 5 y 2 se vislumbra como mucho mayor en la mente de la gente que la diferencia entre 95 y 98, dicen Jessica Y.Y. Kwong, de la Universidad China de Hong Kong, y Kin Fai Ellick Wong, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. La gente no interpreta los números objetivamente; en cambio, basa su opinión en cómo los hace “sentir” los números, demuestra la investigación.

(Fuente: Revista de Administración)

+

¿Por qué las bursatilizaciones exitosas encabezadas por mujeres son un “fenómeno raro”?

Pese a que las firmas propiedad de mujeres representan casi la mitad de las empresas estadounidenses, a las fundadoras y directoras ejecutivas de empresas nuevas les fue mal en una simulación de una oferta inicial pública entre estudiantes de MBA, dice un equipo encabezado por Lyda Bigelow, de la Universidad de Utah.

Por ejemplo, la cantidad de dinero que los participantes recomendaron invertir en la oferta pública inicial (OPI) ficticia de una compañía de cirugía plástica fue casi cuatro veces mayor si el CEO fue identificado como hombre; además, el precio anticipado de las acciones en una OPI encabezadas por directores ejecutivos fue aproximadamente 11% mayor que en OPI encabezadas por mujeres, sugiriendo que el sesgo explica por qué las OPI exitosas encabezadas por mujeres son un “fenómeno extremadamente raro”, afirman los investigadores.

(Fuente: Revista de Administración)

Distribuido por The New York Times Syndicate

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO