Tomarse tiempo para reflexionar hace que la gente sea más productiva

Harvard Bussines Review. La reflexión hace que la gente sea más consciente de su progreso y le da confianza para terminar tareas y alcanzar metas, afirman los investigadores.

TEMAS DE CONVERSACIÓN

Los becarios de una compañía india de subcontratación de procesos administrativos elevaron su desempeño en un promedio de 22.8% durante el transcurso de un mes dedicando los últimos 15 minutos de cada día a reflexionar y anotar las lecciones aprendidas, según escriben Francesca Gino, de la Escuela de Negocios de Harvard, y Bradley Staats, de la Universidad de Carolina del Norte, en HBR.org.

La reflexión hace que la gente sea más consciente de su progreso y le da confianza para terminar tareas y alcanzar metas, afirman los investigadores.

(Fuente: HBR.org)

Los datos de niños son valorados por los ladrones de identidad

Con frecuencia, los niños son un blanco muy atractivo para el robo de identidad, por dos razones: no revisan sus informes crediticios ni sus estados de cuenta de tarjetas de crédito como los adultos, y sus historiales crediticios están limpios, una ventaja para los ladrones que quieren volver a empezar sus vidas financieras, dice The New York Times.

Un estudio reciente entre 40,000 niños cuya información personal resultó comprometida por una violación de seguridad encontró que 10.2% de sus números de Seguro Social parecían haber sido utilizados por otros, en la mayoría de los casos antes del incidente de seguridad, indica el Times.

(Fuente: The New York Times)

El costo para los bancos de volverse demasiado grandes para quebrar

En la década de 1990 y principios de la del 2000, varios bancos estadounidenses se involucraron en fusiones que resultaron en que su tamaño combinado superara los US$ 100,000 millones en activos, el percibido umbral para ser considerados por los reguladores como “demasiado grandes para quebrar” y, por tanto, elegibles para subsidios y tratos especiales en caso de crisis.

Las fusiones fueron caras: para que los acuerdos se volvieran realidad, los bancos adquirientes pagaron un total combinado de al menos US$ 15,000 millones en “bonificaciones” muy por encima del valor subyacente de las acciones de las compañías adquiridas, dicen Elijah Brewer III, de la Universidad DePaul, y Julapa Jagtiani, del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia.

Pero los bancos aparentemente sintieron que las bonificaciones valían todos los beneficios y protecciones de ser considerados demasiado grades para quebrar, y efectivamente el rendimiento del mercado de valores luego de esas fusiones ha sido significativamente positivo, sugiriendo que el mercado coincidió en que los acuerdos mejoraron el valor de los bancos, afirman los investigadores.

(Fuente: Revista de Investigación de Servicios Financieros)

El sexismo cobra víctimas incluso entre las ingenieras exitosas

Un estudio de las agendas de ingenieras que trabajan en compañías canadienses muestra que incluso entre estas profesionales bien establecidas, las conversaciones negativas con colegas varones siguen causando que las ingenieras se sientan estereotipadas como inferiores, dice un equipo encabezado por William M. Hall, de la Universidad de Columbia Británica.

La fluctuación diaria resultante en los sentimientos de ser estereotipadas predice sus niveles diarios de cansancio mental y agotamiento psicológico. Las mujeres conforman solo entre 10 y 13 por ciento de la fuerza laboral de ingeniería y están abandonando la profesión a una tasa más rápida que cualquier otro campo científico o técnico, afirman los autores.

(Fuente: Psicología Social y Ciencias de la Personalidad)

Cuando se les pide que ahorren electricidad, los consumidores usan más

Cuando aumentan las temperaturas veraniegas y las empresas de suministro piden a sus clientes que cambien su uso de energía a horas “no pico”, la gente responde: usando más electricidad, según un estudio de décadas de datos del área de Washington, D.C.-Baltimore realizado por J. Scott Holladay y dos colegas de la Universidad de Tennessee.

Los consumidores efectivamente incrementan su uso de electricidad durante las primeras horas del día, pero después no compensan con reducciones vespertinas, llevando a aumentos generales en la generación de electricidad y a una reducción aparentemente nula en el estrés de las redes.

También hay consecuencias climáticas potenciales: el aumento en el uso de electricidad los días en que las empresas de suministro apelaron a favor de la conservación llevó a un incremento promedio de 35 toneladas de emisiones de bióxido de carbono, dicen los investigadores.

(Fuente: Revista de Comportamiento y Organización Económica)

Distribuido por The New York Times Syndicate

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO