Telefónica y Venezuela negocian nuevas tarifas ante amenaza de Nicolás Maduro

En momentos en que Venezuela padece la mayor inflación del mundo, Telefónica y compañías rivales habían subido los precios para mantenerse a flote y poder pagar las comisiones de interconexión.

Venezuela representó menos de 1% de los ingresos de Telefónica el trimestre pasado.
Venezuela representó menos de 1% de los ingresos de Telefónica el trimestre pasado.

(Bloomberg).- Telefónica SA mantiene conversaciones con el gobierno venezolano para ajustar las tarifas del servicio telefónico luego de que el presidente Nicolás Maduro frustrara un intento de aumentar los precios y dijera que el Estado no descartaba tomar el control de algunas compañías telefónicas de ser necesario.

La compañía mantiene “conversaciones con las autoridades pertinentes para definir los nuevos precios de nuestros servicios”, según un comunicado subido el viernes a su sitio web venezolano. La empresa madrileña también planea reembolsar a los clientes por los incrementos de julio que luego fueron rechazados por el gobierno.

En momentos en que Venezuela padece la inflación más rápida del mundo, Telefónica y compañías rivales habían subido los precios para mantenerse a flote y poder pagar las comisiones de interconexión para el tráfico de llamados y datos internacionales. “Aquí nadie va a poner tarifas así”, dijo Maduro por televisión nacional el 1 de agosto, y advirtió que no descartaba tomar el control de las compañías telefónicas si éstas no podían funcionar en el marco de la peor recesión que vive el país en décadas.

[ LEA TAMBIÉN: Venezuela queda aislada del mundo por falta de pago de empresas telefónicas ]

Las compañías de telecomunicaciones habían multiplicado sus precios por 10 hasta que el gobierno las detuvo. El paquete prepago más barato de Telefónica, llamado Full 1.2, cuesta en la actualidad 1.045 bolívares (US$1,62) por mes, según su sitio web.

En febrero de 2015 Telefónica depreció 2,800 millones de euros (US$ 3,100 millones) el valor de sus activos venezolanos para adaptarse a una paridad cambiaria más baja. En ese momento la compañía usaba una paridad cambiaria de 50 bolívares por euro. En el informe de resultados del segundo trimestre de este año, utilizó una paridad cambiaria promedio de 697.3 bolívares por euro y dijo que, a los efectos contables, considera que el país es hiperinflacionario.

Venezuela representó menos de 1% de los ingresos de Telefónica el trimestre pasado.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO