Guillermo Westreicher H.
gwestreicher@diariogestion.com.pe
El mercado peruano de fusiones y adquisiciones viene creciendo desde el 2013, y seguirá siendo atractivo durante los próximos dos o tres años, estimó Walter Franco, partner de Nymex Capital, firma de asesoría de capitales con sede en Nueva York.
“Vamos a ver, principalmente, empresas peruanas comprando en otros países de la región. Hemos recibido el encargo para algunas transacciones que se concretarán este año o en el primer trimestre del 2015”, refirió a Gestión.
Dichas operaciones, que tardan en madurar entre seis meses y dos años, involucran montos de entre US$ 150 millones y US$ 350 millones, precisó el analista.
“El sector pesca en Chile es muy atractivo para los peruanos, por ejemplo, al igual que construcción en Ecuador y en Chile, y golosinas y pinturas en Colombia”, detalló.
Franco estimó que en el 2014 las fusiones y adquisiciones crecerán entre 20% y 25% en el país. Es decir, superarán los US$ 13,000 millones, tomando en cuenta que el año pasado sumaron US$ 11,000 millones.
Las fusiones y adquisiciones permiten reducir hasta en 4% los costos de producción, ahorro que puede destinarse a inversión en capital humano o en la expansión del negocio, según el estratega.
“Las empresas peruanas buscan en la región más una estrategia de integración vertical que de diversificación o de ampliación de portafolios. Esto permite ganar economías de escala y mayor poder de negociación con proveedores del mercado nacional y del extranjero”, puntualizó.
Aunque también hay interés extranjero por adquirir firmas locales, estas últimas, en general, no tienen mucha disposición a aceptar dichas ofertas, agregó.
“Los dueños (de las empresas peruanas) sienten que pueden seguir desarrollando su negocio sin necesidad de vender su participación. Más bien, buscan expandirse dentro del país y en la región”, indicó el representante de Nymex.
En el país, dijo, son atractivas las empresas del sector comercio (supermercados, tiendas por departamentos, home centers y cadenas de restaurantes), industria y minería.
“El nivel de penetración de todos los negocios en Perú es bajo, de entre 22% y 25%. Es decir, el techo es muy alto. Por eso las empresas están en la búsqueda de capital para expandirse”, afirmó Franco.
Deuda
El dinamismo del mercado de fusiones y adquisiciones incentiva a las empresas a solicitar más financiamiento, resaltó.
“El apalancamiento en el extranjero sigue muy fuerte porque hay fondos de inversión de EE.UU. con cash, y quieren colocarlo en posiciones atractivas como Perú, Colombia, Chile, México o Panamá. Estos países, que tienen las mejores perspectivas en la región, ofrecen más rendimiento que EE.UU., Europa o Asia. Hay una mirada muy atractiva hacia Latinoamérica”, aseveró.
EN CORTO
Lo que cuestan. En los últimos años, los precios que han pagado las empresas al adquirir firmas equivalen a entre cinco y nueve veces el Ebitda (utilidad antes del pago de impuestos, intereses, amortización y depreciación) de estas últimas, detalló Walter Franco.
“Los precios están a la par respecto de la Alianza del Pacífico. Un nivel óptimo es de entre siete y ocho veces el Ebitda”, señaló.