La Fed mantiene abiertas varias opciones para subir la tasa de interés

La Reserva Federal de EE.UU. ha dejado estables los tipos de interés en su actual rango de mínimos de entre el 0.25% y el 0%.

Janet Yellen, presidenta de la Fed. (Reuters)
Janet Yellen, presidenta de la Fed. (Reuters)

Washington (AP).— La Reserva Federal de EE.UU. tomó nota del frenazo de la economía estadounidense luego de un primer trimestre en el que el crecimiento se detuvo, y no ofreció señales de un alza inminente de los intereses.

En un día en que el gobierno informó que la economía creció débilmente en el periodo enero-marzo, el Banco Central no dio indicios de que esté cerca de aumentar la tasa de interés clave que está cercana a cero, su mínimo histórico. En un comunicado la Fed indica que el crecimiento se redujo, la inversión de las empresas se retrajo y las exportaciones cayeron.

Repitió frases que ya había empleado como la necesidad de que debe tener “confianza razonable” de que se alcanzará la meta de inflación del 2% anual para aumentar las tasas.

[ Lea también: Alza de la tasa en EE.UU. no limitaría financiamiento para infraestructura ]

Previamente el miércoles, el gobierno emitió su cálculo de que la economía creció apenas perceptiblemente a un ritmo anual de 0.2% en el primer trimestre del año, abrumada por el mal tiempo, la baja en las exportaciones y una reducción en la actividad de perforación en busca de crudo y gas. Fue el peor rendimiento en un año y representó una fuerte baja en comparación con la tasa de crecimiento anual de 2.2% del cuarto trimestre de 2014.

Además, las empresas estadounidenses agregaron sólo 126,000 empleos el mes pasado, la menor cifra desde diciembre de 2013, lo que rompió una racha de alzas por encima de 200,000. El rendimiento de los sectores de manufactura, vivienda y gasto del consumidor ha sido últimamente débil o modesto.

Se esperaba que la fuerte baja en el precio del crudo y los combustibles ayudara a impulsar el gasto del consumidor, pero hasta ahora no ha sido así. De hecho, el impacto económico ha sido fundamentalmente negativo: despidos en estados petroleros y reducción en la inversión por parte de empresas de energía.

Quizás el factor más negativo ha sido el alza sostenida en el valor del dólar. La fortaleza de la divisa estadounidense ha afectado a los fabricantes norteamericanos al encarecer sus productos en el extranjero. Ello también ha abaratado los productos importados a Estados Unidos, lo que a su vez ha afectado las ventas de productos estadounidenses y deprimido las ganancias. La baja en el precio de las importaciones ha ayudado a mantener la inflación por debajo del objetivo de la Fed, de 2%.

TAGS: FED

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO