UBS: “Los mercados están atentos a cómo Ollanta Humala actuará en un ambiente menos propicio”

Jorge O. Mariscal, director gerente y jefe para Inversiones en Mercados Emergentes del banco, advierte que se agudizará la competencia mundial por atraer capitales. También sostiene que el nuevo sol se depreció demasiado en relación al dólar ante el anuncio del retiro del estímulo monetario en EE.UU., y que en el corto plazo podríamos ver al tipo de cambio volver a S/. 2.70.

(Manuel Melgar)
(Manuel Melgar)

Luis Hidalgo Suárez
lhidalgos@diariogestion.com.pe

¿Cuál es el panorama económico de los países emergentes en el contexto internacional actual?
Los países emergentes están sufriendo de tres sucesos que están frenando la dinámica de crecimiento e inducen a malos resultados en sus mercados financieros: uno, relativamente reciente, es el temor al retiro de la liquidez por parte de la Reserva Federal (FED) de EE.UU., el famoso ‘tapering’ (en mayo, el presidente de la FED anunció que empezarían a retirar el estímulo monetario en algún momento en el resto del año, pero ahora han dicho que aún no lo harán).

¿Cuáles son los otros dos factores?
Vienen desde más atrás y son: los pobres comportamientos de los precios de los commodities (materias primas). Los precios de los metales, tanto industriales como preciosos han venido bastante castigados; además se ha observado un incremento casi sostenido del precio del dólar frente a todas las monedas, aun antes del tapering, pero que se ha acentuado en los últimos dos meses.

Un tercer factor que ha afectado a los mercados emergentes es que estos, con algunas excepciones, se han quedado dormidos en el manubrio (timón) y no han sido capaces de promover reformas estructurales importantes que les permitan mejoras en la competitividad. La mayoría de ellos se acostumbraron a la buena vida cuando los precios de los commodities estaban bien y las economías desarrolladas crecían.

El resultado ha sido la desaceleración del crecimiento de las economías emergentes…
Así es, los mercados emergentes se están enfriando, con excepción de la economía china cuyo dinamismo empieza a recuperarse (muy recientemente). Y sus monedas han sufrido, se han depreciado, donde es posible. Esto ya venía desde antes, pero el anuncio del tapering exacerbó este proceso.

¿La postergación del retiro del estímulo monetario por parte de la FED no podría resultar negativo?
(Lo que ocurriría es que) el aumento de tasas de interés que se esperaba para mediados o finales del 2014 se postergaría quizá hasta mediados del 2015. Es decir, el periodo de liquidez o dinero barato se extendería.

El temor es que esa postergación podría crear inflación y una depreciación del dólar. Sin embargo, por más grande que sea la hoja de balance de la FED, existe una contrapartida y es lo que hacen los bancos, los cuales vienen acumulando mucha de la liquidez y no la están prestando porque no estaban en condiciones de hacerlo (estaban descapitalizados). El momento en que estén listos para prestar ya está cerca.

¿Cuál será el impacto de la definición del inicio del tapering en los mercados emergentes como el nuestro?
Podríamos tener un poco de alivio porque creo que se va a ver una retirada moderada de la liquidez, y probablemente sea menos de los que el mercado teme. En mi opinión, el mercado se ha asustado en extremo (ante el anuncio inicial de Bernanke), ha sobrerreaccionado y ha sobrevendido muchos activos financieros en los mercados emergentes. Por eso creo que cuando se haga más cierto lo que va a hacer la FED, habrá un poco más de calma y esto hacia fin de año podría llevar a una recuperación de las monedas de los países emergentes, incluyendo los de la región.

En cuanto al Perú, el nuevo sol se ha devaluado alrededor del 10% en lo que va del año y algunos señalan que no es suficiente. ¿Qué opina usted?
Al Perú lo han golpeado los efectos del (anuncio inicial) del tapering (subió el tipo de cambio) y los precios de los metales que han venido cayendo de manera importante (aunque últimamente se han recuperado algo). Yo pienso que, como otras monedas, el sol se adelantó un poco, se depreció demasiado y en el corto plazo podríamos ver al sol volver a sus niveles de mayo o junio (de este año) si es que no tenemos ninguna sorpresa negativa por el lado del tapering.

¿A cuánto volvería (de los casi S/. 2.80 que está ahora el dólar)?
Estimamos que a S/. 2.70.

Para algunos la tendencia es a que el sol se siga devaluando frente al dólar…
Seguramente son sectores que exportan…

¿No ve fundamentos para una mayor devaluación del sol?
No veo fundamentos muy claros para que haya una depreciación adicional muy grande. Pero si pensamos más allá de los próximos dos meses y miramos los próximos cinco años, la competencia por capitales internacionales se va a acentuar. Va a ser más difícil atraer capitales, las tasas de interés globales van a seguir subiendo gradualmente, en la medida que las economías que tenían problemas (EE.UU., Japón, Europa) salen de estos.

¿Qué consecuencias prácticas tendrá eso?
Que el dinero se hará más costoso, que habrá que trabajar más. Aquellos países que hagan reformas estructurales que les permitan mejorar su competitividad serán capaces de seguir atrayendo capitales. Si no lo hacen, la variable de ajuste va a ser el tipo de cambio (devaluación)

¿Es el caso del Perú?
En un mundo más competitivo (por capitales) el Perú va a depender mucho de los precios de los commodities (minerales), pero también de qué tanto el Perú se ponga las pilas y empiece a mejorar su competitividad.

¿Está el Perú en el grupo que señaló al inicio de países emergentes que han estado dormidos sobre el timón?
El Perú por ahora tiene muchos atractivos. Entre los países emergentes es uno de los que más va a crecer este año; ha creado condiciones propicias para la inversión extranjera directa y es muy importante que mantenga este tipo de dinámica. Pero faltan cosas por hacer en el Perú: se puede mejorar la eficiencia en el uso de los energéticos; en la eficiencia del gasto público; en educación, etc.

Yo diría que el Perú no está hoy, ni de lejos, entre los países con problemas, pero en los próximos cinco años la competencia va a aumentar y los países van a comenzar a distinguirse por qué tan competitivos son. Perú va a tener que acelerar el paso.

¿Cómo sacar adelante las reformas pendientes que usted alude, si se vienen postergando desde hace tiempo?
Ahí la palabra liderazgo es central. Algunos países como México, Filipinas, China misma, han tomado el liderazgo para hacer reformas difíciles sin estar presionados todavía por los mercados. Los gobiernos van a tener que formar coaliciones, cabildear y liderar las reformas. Es mejor hacerlas ahora y no en un momento de crisis cuando son mucho más costosas y difíciles de hacer.

¿Cómo ve el futuro de la economía peruana?
La vemos bien, diría que claramente sujeto a la vicisitud de los precios de los metales, particularmente los metales preciosos y el cobre. Los mercados están atentos a cómo el presidente Humala va a actuar en un medio ambiente que va a ser menos propicio. Hasta hace unos meses el Perú navegó con viento en popa, era mucho más fácil manejar un país que básicamente estaba en piloto automático y las cosas iban bien.

Ahora se está enfriando la economía, hay que competir más por el capital, los commodities no están dando los ingresos que daban en el pasado. Se tendrá que tomar un poco más las riendas y la iniciativa para mover estas cosas. Y queda la pregunta de si Humala va a ser capaz de hacerlo y si va a ser eficaz haciéndolo; si va a mantener su pragmatismo (o si va a voltear un poco más hacia políticas populistas). Nosotros confiamos en que así sea, pero el entorno es ahora distinto.

Un problema adicional es que, aún con todo lo positivo que ha hecho el Gobierno actual, quedan dudas sobre si no habrá intentos para cambiar el modelo económico. ¿Cómo ven este tema desde afuera?
No creemos que el Perú permita un cambio radical del modelo (económico) porque es una economía que depende mucho del sector privado y este tiene muchas maneras de acotar los bandazos ideológicos. Sin embargo, los esfuerzos por llevar la economía hacia una mayor centralización, o intervención del Estado, podrían crear incertidumbre y cierto daño.

HOJA DE VIDA
Nacionalidad: Nació en Ciudad de México, reside en Manhattan.
Profesión: Doctorado en Economía del Desarrollo y Economía Internacional (New York University), se graduó en la U. Autónoma de México.
Experiencia: Más de 25 años en mercados financieros, en particular en mercados emergentes. Trabajó en Goldman Sachs, entre otros.

OTROSÍ DIGO
Tecnología de la información impulsa a EE.UU.
Tenue. La recuperación económica de EE.UU. es tenue, pero es clara en algunos sectores como el inmobiliario (los precios de las viviendas vienen mejorando hace más de un año), energético (con el shale gas), y en tecnología de la información, sostiene Mariscal. La innovación sigue dándose en EE.UU., donde el sector privado es altamente dinámico, pero el sector público enfrenta retos importantes.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO