Editorial: El malabarismo con el dólar

La política monetaria debe buscar que la volatilidad del tipo de cambio sea lo menor posible y con ello evitar que el efecto sobre los endeudados en dólares sea mayor , pero no debe ir contra la tendencia.

Más de una arista. La devaluación de la moneda local respecto al dólar es 2.55% en lo que va del año, más de un tercio de lo que se devaluó en todo el 2014 (6.54%). Ello ha puesto nervioso al mercado, debido al todavía alto índice de dolarización de nuestra economía (38% en créditos) y su efecto negativo sobre aquellos que enfrentan un descalce de monedas entre sus ingresos (en soles) y sus deudas o gastos (en dólares).

Pero el impacto de la devaluación en nuestra economía tiene más aristas. Por un lado, favorece a la competitividad de nuestras exportaciones no tradicionales, siempre que la devaluación de las monedas de nuestros países competidores sea menor. Y si bien en lo que va del año el alza del dólar se ha acelerado, el año pasado la mayoría de países de la región devaluó más que el Perú y el tipo de cambio real multilateral se deterioró, es decir perdimos competitividad.

Un dólar más caro también ayuda a cerrar la brecha comercial externa, que está creciendo (se proyecta US$ 2,800 millones para este año), porque encarece los bienes importados en términos de soles, pero, al mismo tiempo, ello puede presionar una mayor inflación interna. Afortunadamente, este efecto se ve amortiguado en la actualidad por la sustancial caída del precio internacional del petróleo y por la desaceleración de la demanda agregada y del PBI.

La política monetaria debe buscar que la volatilidad del tipo de cambio sea lo menor posible y con ello evitar que el efecto sobre los endeudados en dólares sea mayor, pero no debe ir contra la tendencia del precio internacional del dólar, ahora claramente al alza, y evitar que nuestras exportaciones no tradicionales pierdan competitividad cambiaria.

El problema es que si bien la autoridad monetaria tiene recursos suficientes para intervenir el mercado cambiario (más de US$ 62,000 millones), el alto índice de dolarización le impide un mayor margen de maniobra. El BCR ya ha venido tomando medidas para disminuir el grado de dolarización, tema en el que debe persistir. Quizás se necesiten medidas más drásticas.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO