Editorial: Mucha tela que cortar

No fueron ni los Estados Unidos ni la Unión Europea los que redujeron sus pedidos drásticamente, sino Venezuela.

*Caída.*Desde que en el 2009 las exportaciones textiles fueron superadas por las agropecuarias en el liderazgo del sector no tradicional, no han logrado levantar cabeza. Su comportamiento ha sido errático desde entonces: caída, recuperación, expansión, nueva expansión y nueva caída. Este año no ha sido muy malo, considerando las circunstancias. Entre enero y octubre, cayeron 3.3%, mientras que las exportaciones totales se contrajeron 9.4%, y esa reducción solo afectó al rubro de prendas de vestir, pues los embarques de los otros componentes del rubro (tejidos, fibras e hilados) sí crecieron.

Lo preocupante es que en menos de seis años las exportaciones de textiles pasaron a equivaler menos de la mitad de las agroexportaciones. La explicación conocida es que los principales mercados de dichos productos fueron severamente golpeados por la crisis internacional y sus secuelas.

La menos conocida es que no fueron ni los Estados Unidos ni la Unión Europea los que redujeron sus pedidos drásticamente, sino Venezuela: si en el 2012 importó US$ 708 millones de textiles peruanos, entre enero y setiembre de este año, solo compró por US$ 205 millones. Pese a que la magnitud de esta pérdida de mercado es considerable, no se ha podido –ni sabido– buscar plazas alternativas ni potenciar las existentes.

Es comprensible que en épocas de crisis no sea fácil abrir nuevos mercados o invertir en costosas campañas de promoción, aunque competidores nuestros como Colombia sí lo están haciendo. La calidad del producto textil peruano es indiscutible, desde los insumos (algodón, fibra de camélidos), hasta el procesamiento y los acabados. Sería una lástima que todo esto se perdiese si las autoridades (y también las empresas) continúan esperando que la situación mejore sin prepararse para el mediano y largo plazo.

Venezuela es un caso perdido y no sería sensato buscar recuperar una plaza que se desmorona. Por el contrario, el mercado estadounidense está mostrando una tímida recuperación, que podría continuar en los meses siguientes. Algunos países latinoamericanos se ven promisorios y, pese a todo, también los europeos.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO