SEDAPAL. El agua, o la falta de ella, sigue siendo un problema en Lima, al punto que para las inmobiliarias se ha convertido en un factor determinante al momento de decidir dónde realizan una inversión.
Por lo menos, en nueve distritos con potencial para construcción faltan redes de agua y desagüe; las que existen son muy antiguas o tienen tuberías con el tamaño inadecuado para el actual nivel de densidad.
Una primera mirada al problema nos haría pensar que faltan recursos para que Sedapal pueda invertir y reducir las brechas existentes. Esa es solo una parte del problema, pues el año pasado dicha entidad contó con un presupuesto de S/. 634.8 millones para atender sus diferentes programas de inversión y, sin embargo, la ejecución solo alcanzó el 76.3%, la utilidad descendió a S/. 167.4 millones y la rentabilidad patrimonial alcanzó el 3.6%. Los ingresos tuvieron un incremento de 2.8%, principalmente por el alza de tarifas y el mayor volumen facturado.
Es decir, además de presupuesto, se requiere efectividad en la ejecución del gasto. La pregunta en este caso es ¿Sedapal puede solucionar el problema? Desde nuestro punto de vista, requiere de mucha ayuda, la cual solo podrá conseguir si se reconoce que necesita la participación privada.
En su fuero interno, la empresa estatal lo sabe. Por ello, en varias ocasiones les solicita a las propias inmobiliarias que construyan sus redes o plantas de tratamiento. Ese no es el camino.
Se requiere un consenso al interior del Ejecutivo para llevar a cabo un proceso que busque, con la participación del sector privado, aliviar la carga financiera y económica que enfrenta la empresa. Es verdad que la “privatización del agua” parece un fantasma que asusta, pero existen diversos mecanismos para obtener el apoyo de terceros y no vender el 100% de la empresa o entregar todo el control de la compañía.
Lo importante es coincidir en que tal como está la situación en Sedapal ya no es viable, sobre todo si tomamos en cuenta que el monto para reducir la brecha existente supera los S/. 9,000 millones. El Gobierno debe tomar acciones ya.