Editorial: Quién podrá defendernos

Si el país fuera capaz de controlar la inseguridad ciudadana, la economía crecería medio punto más.

DELINCUENCIA AVANZA. La inseguridad en el país ha llegado a tal nivel que una campaña tan inadecuada como “chapa tu choro” ha logrado calar en un sector de la población. Y es que de nada vale que el presidente Humala asegure que su gobierno ha invertido más recursos en la lucha contra la inseguridad, que en la última década, o que el trabajo de la Policía Nacional del Perú contra la delincuencia está teniendo mejores resultados que en el quinquenio anterior cuándo esas afirmaciones no se ven reflejadas en la realidad.

Tratando de calmar los reclamos de la población, el ministro del Interior afirma que las acciones criminales que utilicen armamento como granadas deben ser consideradas ataques terroristas, en el sentido más amplio del término, pues causan “terror” en la población. Rápidamente el ministro de Justicia responde que no, que se trata de actos criminales horrendos, pero de ninguna manera equiparables al terrorismo.

La consideración de estos actos como terrorismo tiene una implicancia legal (tipo penal) y la discrepancia entre los ministros solo evidencia la falta de claridad al interior del Gobierno en la forma de manejar la seguridad del país.

Mientras el Gobierno duda y no toma acciones con resultados concretos, la población va tomando medidas, como la compra de armas letales –10,000 armas se venden al año, 60% a la población civil- y no letales.

Desde el punto de vista económico, si el país fuera capaz de controlar la inseguridad ciudadana, si hubiera personal calificado y sanciones fuertes de manera que disuadan a los criminales a cometer sus delitos, entonces el resultado sería que la economía crecería medio punto más. Un ambiente de seguridad ayuda a desarrollar muchos sectores, por ejemplo, el sector turismo. El último ranking del Foro Económico Mundial sobre Competitividad Turística, muestra que en el aspecto de seguridad y vigilancia ocupamos el noveno lugar solo por encima de Venezuela y Colombia.

Desesperarse no es la solución, pero cruzarse de brazos tampoco. Hasta el momento ni el Gobierno, ni los partidos políticos que pretenden gobernar, han sido capaces de presentar una propuesta seria para resolver el problema, solo escuchamos generalidades o diagnósticos y, mientras tanto, la ciudadanía se siente desamparada.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO