Décadas después, las víctimas de la bomba atómica revelan mayor confianza en los demás

Harvard Bussines Review. La confianza es un elemento importante del crecimiento económico y parece haber sido un factor clave en la reconstrucción de ambas ciudades luego de la Segunda Guerra Mundial

Los sobrevivientes del bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki de 1945, que mató a más de 200,000 personas, se mostraron entre 16% y 17% más propensos a confiar en los demás muchos años después, en comparación con los que no fueron víctima del desastre, según una investigación de Eiji Yamamura, de la Universidad Seinan Gakuin, en Japón, que se basó en encuestas realizadas entre 2000 y 2008.

La confianza es un elemento importante del crecimiento económico y parece haber sido un factor clave en la reconstrucción de ambas ciudades luego de la Segunda Guerra Mundial, dice Yamamura.

Los resultados apoyan investigaciones anteriores que muestran que la experiencia personal de un desastre puede aumentar el capital social, uno de cuyos elementos es la confianza.

(Fuente: Revista de Socioeconomía)

+

¿Odia las restricciones de los discursos políticamente correctos? Podrían aumentar la creatividad de los equipos

En un experimento que involucró a grupos de tres estudiantes universitarios, los equipos mixtos propusieron 40% menos ideas para iniciar un negocio que los grupos integrados por gente del mismo sexo, pero la diferencia desapareció si se fomentaba que los equipos pensaran en la importancia de abstenerse de usar lenguaje sexista, dice un equipo de investigación encabezado por Jack A. Goncalo, de la Universidad de Cornell.

Por tanto, aunque lo políticamente correcto usualmente es difamado por asfixiar la libertad de expresión, en los grupos con gente de ambos sexos promueve compartir ideas novedosas, dicen los investigadores.

(Fuente: Revista Trimestral de Ciencias Administrativas)

+

¿Los desiertos de emprendedores de Estados Unidos están empezando a florecer?

El dinero de financiamiento inicial para empresas nuevas estadounidenses se ha concentrado durante mucho tiempo en pocos lugares (Silicon Valley, Nueva York, Boston), pero hay nueva evidencia de que emprendedores localizados en otras áreas metropolitanas ahora tienen más posibilidades de conseguir capital, según escribe Ian Hathaway, de Frontier Economics, en la página HBR.org.

Casi la mitad de las 381 regiones metropolitanas que estudió al menos recibió algún capital de riesgo para primera ronda en 2014, en comparación con un tercio en 2009. Más aún, un buen número de estas áreas metropolitanas pasó de tener pocos a muchos convenios.

(Fuente: HBR.org)

+

Un vistazo a la económica política de “Downtown Abbey”

Durante la Revolución Industrial, la aristocracia terrateniente de Inglaterra sofocó la manufactura cercana a sus casas de campo, estructurando la tierra, la sociedad rural y la educación local para promover el crecimiento de grandes propiedades dedicadas a la caza, la pesca y a reuniones de la alta sociedad, según escribe Eric L. Jones en la Revista de Socioeconomía.

Como resultado, las operaciones manufactureras comenzaron a concentrarse en las áreas más al norte del país, donde florecieron, aunque los dueños de las fábricas y de las minas siguieron gastando su dinero en expandir y renovar sus propiedades rurales.

En 1914, la alta burguesía era dueña de la mitad de Inglaterra; en el año 2000, menos del 1% de las tierras permanecía en manos de la aristocracia.

(Fuente: Revista de Socioeconomía)

+

Practicar deportes en la preparatoria tiene efectos de largo plazo entre las niñas

Aumento de entre 5 y 6 puntos porcentuales en la tasa de “laicismo” femenino: Practicar atletismo en la preparatoria tiene efectos duraderos para las mujeres, según un análisis del galopante aumento de la participación de las niñas en los deportes luego de la aprobación en 1972 de la ley estadounidense antidiscriminatoria Título IX.

Cada 10 puntos porcentuales de incremento en la participación femenina en deportes generó un aumento de entre 5 y 6 puntos porcentuales en la tasa de “laicismo” femenino (no tener ninguna afiliación religiosa) y un aumento de 6 puntos porcentuales en la proporción de madres solteras al momento de la entrevista.

Es posible que la participación en deportes infunda confianza y aliente a las jóvenes a rechazar la tradición, dicen los investigadores Phoebe Clark e Ian Ayres, de la Escuela de Leyes de Yale.

(Fuente: Revista de Socioeconomía)

Distribuido por The New York Times Syndicate

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO