Otaku:Conozca seis datos de la subcultura japonesa

Esta semana se celebró el Día Mundial del Otaku. Según el Instituto de Investigación Nomura, esta popular afición por los animes y mangas tuvo un crecimiento exponencial a partir de los años noventa, consiguiendo un impacto económico que supera los US$ 17 millones a nivel mundial. Entérate aquí.

Conoce algunos puntos claves en la historia de la popular subcultura japonesa. (Fuente: YouTube)
Conoce algunos puntos claves en la historia de la popular subcultura japonesa. (Fuente: YouTube)

1. La subcultura de los ‘otakus’ ha sido el tema central de múltiples obras e investigaciones académicas. Sus inicios datan de los años ochenta, obteniendo un mayor crecimiento y popularidad a partir de la década de los noventa, en simultáneo al boom y diversificación del mercado de historietas de Japón.

2. El término ‘otaku’ se emplea popularmente en Japón, como sinónimo de una persona que cuenta con aficiones obsesivas. Pese a que se aplica de manera peyorativa en cualquier campo, se utiliza comúnmente en el resto del mundo para describir a los fanáticos del anime, manga y ‘cosplay’.

3. La palabra ‘otaku’ fue acuñada en 1983 por el humorista y ensayista Akio Nakamori, quien entonces trabajaba para la reconocida revista ‘Manga Burikko’. En dicha publicación, el autor utilizó este término, por primera vez, para describir la obsesión de los fanáticos por las caricaturas e historietas de origen japonés.

4. El Instituto de Investigación Nomura ha clasificado a los ‘otakus’ en doce grupos principales. Entre ellos, se destacan el de los fanáticos de las historietas y los mangas, y el de los personajes conocidos como ‘idols’. Estos últimos, hacen referencia a ídolos juveniles, como cantantes de música pop, panelistas, modelos y actores.

5. También se encuentran los obsesionados por viajes, computadoras, videojuegos, automóviles, animación, audiovisuales, cámaras, trenes, revistas, celulares y diseño de modas. Para el Instituto de Investigación Nomura, la existencia de estos grupos es estimada en base al consumo de diversos productos.

6. El distrito de Akihabara, en Tokio, es comúnmente conocido por ser un centro de atracción para esta subcultura. Los restaurantes de la zona han establecido la cultura del ‘maid café’, donde las camareras se visten y actúan como si fueran personajes de anime. También existen numerosas tiendas especializadas para toda clase de ‘otakus’.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO