El cambio de nuestra conducta financiera

Especial TU DINERO. Información adecuada y consistente, sumada a repetición de nuevas conductas favorables, es la base para tener una correcta conducta financiera.

Cuando hablamos de las decisiones financieras que enfrentamos, generalmente el problema no se refiere tanto a lo que debemos hacer, sino a cómo logramos hacer lo que debemos al respecto.

Detrás de muchos problemas financieros está la interrogante de cómo podemos romper las conductas que deterioran nuestra estabilidad financiera, y cómo podemos crear aquellos buenos hábitos que contribuyan a nuestra estabilidad en el futuro.

Lo anterior para muchos se trata simplemente de cómo cambiar la conducta; cómo modificar los patrones de comportamiento nocivos en términos financieros para nosotros y nuestras familias. Pero la realidad es que aún cuando pueda parecer extremo, la incapacidad de romper patrones negativos de gasto enfrenta dificultades similares a las que enfrenta una persona con problemas de adicción al alcohol, al juego o a alguna droga.

El cambio de conducta es todo un proceso
Resulta por lo tanto útil conocer las diferentes etapas asociadas al cambio de comportamiento de las personas, desarrolladas a partir de estudios de diversa índole. Por ejemplo, el modelo transteórico desarrollado por James Prochaska y Carlo DiClemente plantea que, durante el proceso de cambio de una conducta, las personas atravesamos cinco etapas.

De precontemplación. Se refiere al momento en que aún no nos hemos percatado de la existencia de un problema asociado a una conducta y estamos en la fase de negación. En términos financieros, muchas personas permanentemente se sitúan en esta etapa. No hay un reconocimiento de la conducta negativa que afecta las finanzas.

De contemplación. La persona ya fue capaz de entender los aspectos negativos de su conducta y se plantea la necesidad de un cambio. No hay un planteamiento concreto pero hay reconocimiento del problema. Ésta es también una etapa frecuente tratándose de problemas financieros. Reconocemos que no son adecuados nuestros patrones de gasto y ahorro, pero no concretamos acciones específicas.

De decisión. Es en la que empezamos a desarrollar planes específicos de cambio, desarrollamos estrategias específicas y acciones que deberemos realizar para lograr el cambio de conducta.

De acción. Es cuando efectivamente empezamos a desarrollar los planes y acciones orientadas a cambiar la conducta y presentamos cambios con hechos concretos.

De mantenimiento. Sostenemos la lucha continua por realizar cotidianamente las acciones que conducen a la nueva conducta y a la formación de nuevos hábitos. Quienes en lo financiero están en esta etapa, y han modificado sus patrones de gasto y ahorro, permanente deben sostener sus decisiones de ahorro mensual o de restricciones en su gasto.

Este modelo es relevante porque nos permite determinar en qué punto de un proceso de cambio de conducta financiera nos encontramos y, dependiendo de ello, determinar qué mecanismos son los más adecuados para promover y sostener el cambio que necesitamos.

En la etapa de precontemplación, dos elementos son fundamentales: lograr reconocer los daños que la conducta presente provoca y los graves impactos que generará en el futuro; y tener información precisa que ayude a reconocer el problema y determinar la ruta de acción.

Si se trata de una persona cercana, cuya conducta financiera genera graves daños, puede ser complicado y conflictivo tratar de ayudarlo, pero cualquier esfuerzo que lo motive a reflexionar sobre las consecuencias de su conducta será útil. Es lo que podríamos llamar una especie de intervención financiera.

Información adecuada y consistente, sumada a repetición de nuevas conductas favorables, es la base de un cambio financiero que nos dé la estabilidad futura que anhelamos todos.

Y creyendo firmemente en que la información es el sustento de las acciones, les recuerdo la iniciativa www.votoinformado.unam.mx, para tener elementos de decisión al votar por los candidatos a diputados federales.

Diario El Economista de México
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO