Decisiones de inversión en condiciones de incertidumbre

Especial TU DINERO. El problema de éstas es que más allá del riesgo específico de un instrumento, su desempeño será afectado por factores de los cuales desconocemos el momento de su ocurrencia y su impacto.

Las decisiones de inversión están sujetas a la interpretación de la realidad. (Foto: Ana Lía Orézzoli)
Las decisiones de inversión están sujetas a la interpretación de la realidad. (Foto: Ana Lía Orézzoli)

Diario El Economista de México
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

Quienes tenemos de forma profesional la responsabilidad de revisar el desempeño de los mercados financieros nacionales e internacionales y conocemos las opiniones de expertos sobre el tema, escuchamos desde hace unos años un término de manera recurrente (por no decir diaria): la incertidumbre.

Como resultado de los reacomodos, desajustes y cambios derivados de la crisis del 2008 y de los sucesivos eventos que se han presentado en la economía mundial y en las economías regionales, así como de la amplia interconexión entre las economías nacionales, cotidianamente escuchamos que las decisiones de inversión están sujetas a la interpretación de la realidad que hacemos en un entorno de gran incertidumbre.

Pero ¿qué implica este concepto? Tradicionalmente, las decisiones de inversión están sometidas (todas) a una valuación del riesgo; si invierto en un determinado instrumento de deuda o en una acción en Bolsa, existen elementos medibles de riesgo que determinan bajo parámetros específicos qué riesgo asociado de pérdida en un escenario negativo puedo esperar contra la potencial ganancia que éste implica.

El problema de las decisiones financieras bajo incertidumbre es que más allá del riesgo específico que un instrumento puede tener, su desempeño estará siendo influenciado por factores que pueden ser desconocidos o que aun conociéndolos no tenemos certeza puntual del momento, profundidad e impacto concreto de su ocurrencia.

En muchos casos ello se deriva de que los potenciales efectos cruzados de estos eventos pueden presentar una cantidad de variantes tal que se vuelven por definición impredecibles; o en un grado suficiente para generar una profunda incertidumbre en nuestra decisión.

Piense en las ondas que se producen al arrojar una piedra a un estanque de agua; puede predecir que se crearán ondas concéntricas desde el punto donde la roca toque el agua, pero ahora considere que las ondas variarán de forma dependiendo del ángulo en que la piedra caiga y si a eso agrega que otras rocas pudieran estar cayendo, la posibilidad de predecir cómo se comportarán las ondas chocando entre sí —en algunos casos aumentando su potencia y en otros neutralizándola o cambiándola de dirección— es sumamente remota.

Hoy, al hablar del desempeño futuro del tipo de cambio, tema que no sólo nos afecta en lo individual sino en temas como el presupuesto del país, existen factores externos complejos que poco tienen que ver con el desempeño de nuestra economía; estando vinculados más con la fortaleza del dólar frente a las economías mundiales que arrastra una depreciación de casi todas las monedas.

Hoy, hablar sobre el tema implica hablar de este efecto, pero a la vez de otros efectos sobre la fortaleza del dólar y por supuesto sobre el desempeño (y más que nada de las expectativas) de la economía mexicana en el exterior.

Además, al tratar de predecir el comportamiento de los portafolios de inversión como los de las fondos de pensiones, tiene implícito tratar de pronosticar (para algunos adivinar) cuándo y cómo se presentará un crecimiento de las tasas de interés en Estados Unidos y su efecto puntual sobre las tasas de interés en otro país.

Ante ese nivel de incertidumbre, ¿qué debemos esperar? Reconocer que la incertidumbre es la nueva constante en los temas económicos financieros; que en lo individual, nuestras decisiones de inversión deben acotar no la incertidumbre sino el impacto potencial de ésta sobre nuestros patrimonios y que pese a la incertidumbre, lo constante es siempre prever para prepararnos para futuros todavía más inciertos.

Más del Especial TU DINERO:

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO