Mida su nivel de educación financiera en tres preguntas

Especial TU DINERO. Estas preguntas se utilizan para determinar qué tan alfabetizados se encuentran los adultos en el aspecto financiero.

El cambiante entorno económico global exige a las personas mayores conocimientos financieros, particularmente en lo que concierne a la etapa del retiro; de ahí la preocupación de que sólo menos de la mitad de la población cuente con conocimientos financieros básicos pero esenciales, advirtió Annamaria Lusardi, CEO del Global Financial Literacy Excellence Center.

El sistema de pensiones mexicano 
—así como el de otras partes del mundo— ha trasladado la responsabilidad de preparar la etapa de retiro a los individuos, abundó durante la primera Convención Nacional de Afores, por lo que es importante desarrollar un nivel de educación financiera apto para planear el ahorro para la vejez.

Para emprender programas que alimenten los conocimientos financieros de la población, Lusardi y otros investigadores se han encargado de medir el nivel de educación financiera de los habitantes de algunos países, ya que si no se tiene este conocimiento, los programas resultan inútiles dado que es “como dispararle a la oscuridad”, ejemplificó la economista italiana.

Por ello, cuestionan a las personas sobre el funcionamiento de tres conceptos financieros que se consideran básicos para determinar su nivel de conocimiento financiero: el de interés compuesto, inflación y la diversificación de riesgo en una inversión, que responden a que la gente debe conocer la importancia de ahorrar cuanto antes; saber invertir, y que el dinero no es estable a lo largo del tiempo.

Por ello, si usted quiere someterse a la revisión que realizan especialistas como Lusardi, puede responder lo siguiente:

1. Suponga que tiene 100 dólares en una cuenta de ahorro y la tasa de interés fue de 2% anual. Después de cinco años, ¿cuánto piensa que tendría en su cuenta si deja a su dinero crecer?:

a. Más de 102 dólares
b. Exactamente 102 dólares
c. Menos de 102 dólares
d. No sabe/no contesta

2. Imagine que la tasa de interés de su cuenta de ahorro fue de 1% anual y la inflación, de 2%, también anual. Después de un año, con el dinero de su cuenta, podría comprar:

a. Más que hoy
b. Exactamente lo mismo que hoy
c. Menos que hoy
d. No lo sé/no contesta

3. ¿El siguiente enunciado es verdadero o falso?: “Comprar acciones de una sola compañía ofrece un rendimiento más seguro que un fondo de inversiones”:

a. Verdadero
b. Falso
c. No sabe/no contesta

Respuestas: 1.a 2. c 3.b

Diario El Economista de México
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO