Papás pueden dar mal ejemplo financiero

Especial TU DINERO. Existen errores en los que puede incurrir inconscientemente que terminarán afectando la percepción de su hijo en cuanto al dinero; inculque buenos hábitos desde el inicio.

Tener un hijo es una responsabilidad que conlleva mucho esfuerzo y dedicación. Como parte de las obligaciones se deben cubrir sus necesidades fisiológicas, así como brindarles amor y cuidados, pero sin querer se pueden cometer algunos errores; el más común es aislarlos de tener una relación directa con el dinero.

“Como padres no le damos tanta importancia al tema financiero y es vital que lo incluyamos como prioritario en nuestros hábitos”, destacó Berenice Naranjo, consultora del Instituto de Finanzas Personales.

Raúl Martínez Solares, especialista en economía conductual, destacó que su conducta como padre tiene un contenido para su niño, lo que hace que ciertos aspectos en sus finanzas queden muy enraizados en él: “Nuestros patrones están más vinculados con lo que vemos y aprendimos en casa en un entorno familiar”.

Inculcar una percepción de recompensa a corto plazo es un error muy común. Los padres en ocasiones enseñan que hay un estímulo inmediato.

Informó que sólo 10% de los niños son capaces de mantener una conducta que les permita una recompensa mayor a largo plazo. Los resultados, explicó, son personas que no están acostumbradas a tener un ahorro a largo plazo o que se les complica tener una inversión y que tienen problemas en términos de exceso de gasto.

Haga ejercicios con su niño que le permitan aprender a controlar la gratificación inmediata y que le inculquen que la postergación de ésta tiene un beneficio. Un buen ejercicio es que si acostumbra a dar domingo, haga el compromiso con él de que, si ahorra la mitad de cada domingo, al final del mes el ahorro usted duplicará él dinero haya conseguido.

Berenice Naranjo aconsejó el ahorro familiar, el cual no sólo consiste en guardar dinero. Puede ahorrar en gasto de energía eléctrica, agua, gas, etcétera, y su niño puede contribuir perfectamente con este ahorro, cuidando sus juguetes, sus útiles, su ropa, no desperdiciando la comida, etcétera.

Otro error es no transmitir la práctica de analizar las decisiones de consumo; no se trata de llevarlo al extremo y hacer que su hijo analice hasta querer comprarse un dulce, pero sí se trata de aprenda a priorizar.

Por ejemplo, si en una juguetería a su pequeño le gustan tres artículos, explíquele que no se puede llevar los tres, y que la decisión de cuál comprar será de él, por lo que tendrá que definir cuál le generará mejor satisfacción (cuál le gusta más, por qué le gusta, etcétera).

“Los niños tienen su propia lógica racional, y usted debe hacer que decidan dentro de ella, su nivel de información ya les permite tomar decisiones pero para ello debe analizarlas bien”, destacó Martínez Solares.

Un aspecto que puede generar un efecto dañino en su hijo es la percepción del dinero, de dónde viene, y el sentido de priorización que le da, lo que si se hace incorrectamente incluso puede involucrar un tema de sobreendeudamiento.

“En ocasiones los padres enseñan que el crédito es una extensión de su sueldo, cosa que no es verdad, así los niños aprenden un patrón, se familiarizan con él”, afirmó el especialista en economía conductual.

Recomendó que cuando utilice un crédito y el niño lo vea, le explique que el desembolso se hará de igual manera. Es importante que desde pequeños los niños entiendan que el dinero es un bien finito y enseñe que cada decisión de consumo debe ser priorizada.

Naranjo destacó que si su conducta financiera no es sana, lo único que está transmitiendo es que vivir sobreendeudado es una forma de vida y es la única forma de resolver las cosas; sin embargo, si se ajusta a sus ingresos, puede fomentar en su hijo una relación sana con el dinero.

Rompa tabúes, existen estrategias que puede implementar de acuerdo con la edad del pequeño. No todos los niños son iguales, cada uno tiene sus habilidades y capacidades, el fin es inculcar una educación financiera.

Errores financieros que dañan a su hijo
Inconscientemente podría estar teniendo actitudes que harán que su niño crezca con malos hábitos en cuanto a su forma de percibir y manejar el dinero.

Sentimiento de culpa

Actualmente las familias son muy diversas. Están las tradicionales, las de mamá o papá solteros, viudos, divorciados, con abuelos, con tíos, etcétera. Evite culparse de la situación familiar y tratar de compensar con cosas materiales con tal de sentirse bien, pues el mensaje que está transmitiendo es que las cosas materiales están por encima de los valores y las cosas verdaderamente importantes, como la unión familiar y los vínculos afectuosos. Aunque suene trillado, dé afecto; no lo compre. Establezca límites, no importa si su economía es boyante o limitada.

No hablar de finanzas familiares

El dinero es parte importante e inherente a la familia. Así como discute temas de bienestar familiar, debe incluir el tema de las finanzas familiares en sus pláticas, considerando la edad de su hijo y su nivel de entendimiento. Así no sólo va a fomentar la unión familiar, también concientizará a su pequeño del esfuerzo que hace por ganar dinero, determinará la mejor forma de distribuirlo sin desperdiciar y fortalecerá los lazos de comunicación.

Mi relación con el dinero
La forma en que se relaciona con el dinero es fundamental. Por ejemplo, si el tema del dinero causa grandes conflictos con su pareja y largas discusiones, su hijo lo está relacionando con temas negativos como ruptura, sufrimiento, etcétera. Entre el dinero y cada persona hay una relación inherente. Debe reconciliarse en su relación con el dinero y asociarlo con cosas positivas de bienestar y progreso. De esta forma podrá transmitir este mensaje para que su hijo no le tenga miedo y se abra a una relación sana con él.

El dinero de papá y mamá es eterno y me pertenece
No involucrar a su hijo en las finanzas familiares lo hace pensar que mamá, papá y su dinero son eternos. Lamentablemente no se hace conciencia en los niños de que éste se puede acabar si no se cuida, o que llegará un día en que ellos tengan que mantenerse, y no tienen idea ya que nunca han participado en el tema, no saben cómo hacerlo. Un tip es fomentar en su pequeño negocios de verano (bañar perros, vender limonadas, etcétera) para que note la importancia de generar su propio dinero.

Diario El Economista de México
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO