Por qué la impaciencia 
lleva a postergar las decisiones financieras

Especial TU DINERO.
Provoca la incapacidad para analizar bien el efecto positivo del rendimiento en decisiones de ingreso presente contra un ingreso futuro.

Dos características de personalidad antes comentadas ejercen una enorme influencia en nuestras decisiones financieras.

Por un lado, la procrastinación (diferimiento, aplazamiento y postergación de decisiones y acciones) lleva a las personas a dejar para más tarde (o para nunca), la realización de acciones o decisiones como el control de gastos, el inicio del ahorro o el inicio de la planeación financiera.

Por el otro, la impaciencia lleva a tomar decisiones apresuradas y que éstas no consideren los efectos de lago plazo.

En principio, intuitivamente pensaríamos que quien es impaciente no procrastina. Podríamos suponer que la impaciencia lleva a la necesidad de acometer inmediatamente las acciones y decisiones. Pero de acuerdo con una reciente investigación, estaríamos suponiendo mal.

En el artículo “Procrastination and Impatience” de Reuben, Sapienzab y Zingales, que se publicará en octubre próximo en Journal of Behavioral and Experimental Economics, se presentan los resultados de una investigación que analizó la presencia y vinculación de esas dos características de personalidad.

El grupo de estudio fue integrado por personas de alto nivel educativo y, en principio, capaces de una adecuada toma de decisiones: estudiantes de la maestría de Negocios de la Universidad de Chicago.

Para medir el efecto de la impaciencia se sometió al grupo a tareas remuneradas que, al ser concluidas, podían recibir un pago de dos formas: Un pago inmediato o un pago a las dos semanas con un premio de 2% (lo que en términos de rendimiento implicaría un interés anualizado de 67 por ciento). Las personas impacientes (un elevado porcentaje) prefirieron el premio inmediato; incluso, ampliando el premio hasta 12% (un rendimiento anualizado en 1,804%), poco menos de una quinta parte no estuvieron dispuestos a esperar.

Efectos secundarios
La impaciencia, en términos financieros, provoca la incapacidad para analizar adecuadamente el efecto positivo del rendimiento, en decisiones de un ingreso presente contra un ingreso futuro con un premio.

La procrastinación se midió mediante tareas asignadas -habiendo establecido un plazo largo para su realización- cuyo premio, asociado a su cumplimiento, disminuía o el castigo crecía, conforme el participante dejaba correr el tiempo sin realizarlas. Un elevado porcentaje de las personas procrastinaban sin importar el efecto negativo financiero.

Sin esperar resultados a largo plazo
Los efectos negativos de estas dos características, la investigación mostró que existe una importante correlación entre ambas. Lo anterior, porque las personas impacientes esperan tener resultados inmediatos de cualquier actividad que realicen; pero tratándose de decisiones financieras, éstas rara vez tienen efectos inmediatos. La planeación, el control del gasto y el ahorro son acciones cuyo impacto se nota, en el mejor de los casos, en el mediano plazo.

Por ello, la condición de impaciencia se vincula con la postergación de decisiones cuyo beneficio no se encuentra en el corto plazo, tales como la mayoría de las decisiones en materia financiera.

Como adultos, reconocer el efecto negativo que nuestra impaciencia tiene en la capacidad para decidir adecuadamente entre alternativas presentes y futuras; así como comprender que procrastinamos en gran medida por nuestra incapacidad para atender temas cuyos resultados no son inmediatos; son dos condiciones indispensables para enfrentar con éxito los requerimientos de una ordenada y productiva vida financiera.

Pero, adicionalmente, reconocer la importancia de aprender a controlar estas conductas debe ser un paso significativo en el proceso de formación y educación que demos a nuestros hijos, para ayudarlos así a construir una capacidad de decisión más adecuada al complejo futuro financiero que tienen por delante.

Diario El Economista de México
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

Más del Especial TU DINERO:

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO