Que ser millennial 
no se vuelva un problema financiero

Especial TU DINERO. Poco más de la mitad de los jóvenes está presentando problemas de sobreendeudamiento; suelen descalificar lo viejo y sólo elijen lo nuevo.

La generación millennial está compuesta por las personas nacidas entre 1980 y el 2000; jóvenes y adultos que están en etapa laboral o se están integrando a ella. Sin embargo, aunque generan ingresos presentan altos índices de endeudamiento.

De acuerdo con datos de la mexicana Resuelve tu Deuda, 54% de los jóvenes entre 20 y 25 que ingresan a su programa tiene un problema de sobreendeudamiento por una mala administración de sus recursos. Parte de los motivos es que, a diferencia de sus padres, este grupo de jóvenes tiene más oportunidades de ser incluido en el sistema financiero mexicano.

Raúl Martínez Solares, especialista en economía conductual, destacó que la clasificación de las generaciones se ha vuelto más clara, situación que hace más sencillo el análisis de las personas.

Explicó que a la generación millennial le ha tocado el fin de algunos paradigmas relacionados con la estabilidad o condiciones económicas presentes y futuras. Por ejemplo, hasta el 2008 había una creencia generalizada de que había crisis económicas, pero no había la percepción de que se vieran a grandes entidades financieras quebrar y desaparecer, lo que provocó muchos efectos puntales en términos financieros, pero también otros efectos más difusos relacionados con el nivel de confianza en los bancos, lo que recuestiona las figuras de estado de bienestar.

Los Millennials son personas nacidas en economías desarrolladas con la idea de que el Estado proporciona ciertos niveles de satisfacción, pero con el cambio de la condición económica global los gobiernos no tienen la libertad económica para ser tan dadivosos, lo que provoca una generación que tiene una perspectiva del futuro sumamente negativa, fatalista y radical, pues o tiene un nivel de descreimiento grande y una profunda desconfianza institucional o cree en todo lo que le ponen y ofrecen como la mejor alternativa, siempre que se ofrezca con la idea de romper su statu quo.

“El fuerte de la nueva oleada de la teoría conspiracional a nivel mundial son los Millennials, pues creen todo lo que les vendan siempre y cuando sea algo que cuestione las instituciones vigentes y formales; son personas que piensan que las cosas, por ser poco convencionales, son más efectivas”, destacó Martínez Solares.

Así, las personas que están dentro de esta generación suelen descalificar lo viejo por viejo y califican bien lo más nuevo por novedoso, no por ser lo más efectivo.

El gran problema de la autocompensación inmediata
Raúl Martínez Solares afirmó que los Millennials tienen una idea de autocompensación en el presente, es decir, como piensan que el futuro es pésimo, se concentran en vivir el presente y terminan por darse gustos inmediatos, lo que genera un descarte hiperbólico; es decir, se le da mucho peso al corto plazo y poco al largo plazo.

Es una generación muy centrada en sí misma, que busca el placer inmediato, lo que implica una mayor carga de gasto presente y se termina por dejar de lado el ahorro a corto, mediano y largo plazo.

De acuerdo con un caso de estudio realizado por el director de la licenciatura en Administración Financiera en el Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, Joshua Hammerschlag, un joven de alrededor de 25 años puede fácilmente contraer deudas en un periodo de dos años que asciendan a los 50,000 pesos o más. Sin embargo, con ayuda de expertos, es posible erradicar este problema en el mismo periodo que se adquirió, mediante ahorro, disciplina y con la asesoría adecuada.

“Un Millennial, al liquidar sus deudas, libera su capacidad de pensar a futuro, busca opciones de inversión de manera que su ingreso crezca, se interesa por las tasas de interés que puede obtener y se fija objetivos de ahorro a corto plazo”, afirma Hammerschlag.

Otro elemento que tienen es que suelen casarse a mayor edad que antes. En promedio, un joven de un nivel medio, urbano, se casará arriba de los 30 años, lo que indica que las personas maduran no por convicción, sino por necesidad.

El especialista en economía conductual informó que existe un concepto psicológico llamado control del ojo externo, el cual es un proceso que sucede cuando las personas tienden a pensar que no son capaces de controlar lo que sucede en su entorno y que todo lo que les pasa viene de afuera, razón por la cual terminan culpando al gobierno, a la sociedad y a todo mundo antes de aceptar el nivel de responsabilidad que tienen en cuanto a su condición presente y futura. Los Millennials pueden culpar a todo el mundo de que no encuentran trabajo o de que tienen uno mal remunerado sin hacer un esfuerzo por terminar con esos problemas.

El codirector de Grupo Resuelve, Juan Pablo Zorrilla, informó que una conducta frecuente en este grupo de jóvenes es que sus padres les abrieron las puertas al sistema financiero con extensiones de sus propios créditos. El problema viene cuando un joven contrata un producto, sustentando el mismo estilo de vida, pero sin los mismos ingresos. Esto ocasiona que una avalancha de deudas caiga sobre él.

Recomendó a los Millennials llevar una administración adecuada de sus finanzas desde edad temprana. Recuerde que los créditos no son extensiones de su sueldo o dinero que sus padres le dan. Son un método de pago que brinda beneficios y como todo instrumento tiene un costo y una responsabilidad.

Diario El Economista de México
Red Iberoamericana de Prensa Económica (RIPE)

Más del Especial TU DINERO:

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO