CEPAL: Exportaciones de América Latina crecerán solo un 4% este año

Frente al incremento de 23.3% registrado el año anterior. La desaceleración de los envíos responde a la menor demanda de la Unión Europea , el segundo mayor socio de la región .

(foto: Mendozaopina.com)
(foto: Mendozaopina.com)

México (Reuters).- Las ventas externas de América Latina se desacelerarán abruptamente este año por la crisis internacional , al tiempo que la región sigue sufriendo por tener un sector exportador aumentan en 64% su participación en ruedas y ferias de negocios ante crisis externa concentrado en una veintena de empresas y pocos productos.

Las exportaciones regionales subirán un 4% en el 2012 tras el incremento del 23.3% que habían registrado un año antes, dijo el jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Parte de la caída la explican las ventas hacia el segundo mayor socio comercial latinoamericano, la Unión Europea , que se desplomaron un 5% en el primer semestre frente al mismo lapso del año anterior, en momentos en que la zona euro lucha contra las consecuencias de su crisis de deuda .

“El canal principal de transmisión de la crisis ha sido sin duda el tema del comercio”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo.

A pesar del freno, Latinoamérica es la región del mundo que presumió el mayor crecimiento en sus volúmenes de exportación entre el último trimestre del año pasado y los primeros cuatro meses de este, según el Panorama de la Inserción Internacional presentado por CEPAL en la capital mexicana.

Latinoamérica ha vivido un explosivo crecimiento económico en los últimos años impulsada por una década de precios récord en las materias primas que exporta como el petróleo, cobre, hierro, soja, acero o maíz.

El organismo de Naciones Unidas espera que en los próximos tres años las exportaciones totales de la región sigan creciendo a un ritmo del 5 por ciento anual, mucho menor que el 20 por ciento por año de la década pasada.

Tarea por delante
Pero la región sigue teniendo un problema sin resolver: un sector exportador dominado por una veintena de empresas y un puñado de productos que impiden un mayor derrame económico.

“Nuestras empresas exportadoras en América Latina están en muy pocas manos, a veces quizás en muy pocas familias. A veces son estatales, a veces son privadas, pero esta concentración del valor exportado es lo que preocupa”, dijo Bárcena a periodistas.

La cantidad de empresas exportadoras es menor al 1 por ciento del total de compañías registradas en países como México, Brasil, Chile, Colombia, Perú o Ecuador.

Y las mayores de la lista en Perú , Argentina, México, Paraguay, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela concentran más de un 70 por ciento del monto total exportado.

Esta estructura no facilita que las ganancias de productividad se distribuyan a muchas pequeñas y medianas empresas, que son las principales generadoras de empleo en muchos países de América Latina.

Para sumar otro elemento al problema, la región exporta pocos productos a pocos clientes. El 42 por ciento de las exportaciones totales de la región están concentradas en 10 materias primas.

Más del 60% de las empresas exportadoras venden un máximo de tres productos a tres destinos, según una muestra de CEPAL, y sólo un 4 por ciento de ellas vende 10 o más productos a una decena de países.

“No tenemos diversificación”, dijo Bárcena. “Si no cambiamos esta estructura no vamos a poder avanzar”.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO