Tras elecciones, Brasil y Uruguay podrían acercarse a la Alianza del Pacífico, según Kahhat

América Latina ha tenido tres procesos electorales en pocas semanas, ¿qué implican los resultados obtenidos? ¿Debemos esperar cambios en materias de política económica y comercio exterior? El internacionalista Farid Kahhat aborda estos temas en diálogo con Gestión.pe.

Gestion.pe

Luisa Huaruco Gonzales
lhuaruco@diariogestion.com.pe

Los resultados de las últimas elecciones en Bolivia, Brasil y Uruguay confirmaron la continuidad de los mandatarios o los partidos de gobierno en cada caso. Si bien Uruguay debe acudir aún a segunda vuelta el 30 de noviembre, los pronósticos apuntan a la elección del candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, quien ya tuvo un mandato presidencial entre 2005 y 2010. Esta continuidad política en los tres países no implicaría, sin embargo, una prolongación de las políticas económicas en todos los casos.

“En Bolivia y Uruguay se da la reelección en un contexto de relativa bonanza económica: altas tasas de crecimiento, baja inflación y deuda publica relativamente pequeña como proporción de la economía. Ese no es el caso de Brasil, donde hay algunos cambios que probablemente son inevitables. Reducir la inflación y reducir el déficit fiscal son cosas que se van a tener que hacer y en un plazo relativamente breve de tiempo”, señala el internacionalista, Farid Kahhat.

Según el especialista, en Bolivia la fortaleza de Evo Morales vendría de la buena gestión que hizo al aprovechar los altos precios de productos primarios como los hidrocarburos. Su manejo de los niveles de inflación, de endeudamiento y de reservas internacionales fue bastante prudente, generando fondos para aplicar políticas contra cíclicas cuando sea necesario.

Posible giro hacia la Alianza del Pacífico
En relación al comercio exterior, Kahhat explica que en esta nueva etapa Uruguay y Brasil podrían tener un acercamiento a la Alianza del Pacífico (AP), ya que las barreras proteccionistas del Mercosur empiezan a significar una limitante para su economía, dado que no han podido suscribir acuerdos de liberalización comercial con otros bloques como EE.UU., o la Unión Europea.

“Tabaré Vázquez tiende a percibir al Mercosur, en su estado actual (aclaro eso) como un corsé para la economía uruguaya. El Mercosur ya no crece, es un mercado que en una primera etapa creció significativamente, en algún momento Argentina y Brasil se tuvieron respectivamente como primer socio comercial, pero eso ya ha quedado en el pasado”, añade.

La situación de Brasil no sería muy distinta, los candidatos de oposición Marina Silva y Aécio Neves proponían que se establezca una clausula en el Mercosur para permitir que los países que así lo deseen puedan alcanzar acuerdos de liberalización comercial por cuenta propia con terceros, como por ejemplo con la Alianza del Pacífico, y según el internacionalista, es posible que la propuesta sea tomada también por la mandataria reelecta.

“Hay quienes creen que Dilma Rousseff se da cuenta que en su estado actual Mercosur es una rémora y que probablemente le convenga a Brasil buscar algunos mecanismos de liberalización comercial con terceros”, menciona.

El caso brasileño sería más apremiante que el uruguayo, ya que se podría estar generando un problema de economía de escala, debido a que el mercado protegido del Mercosur termina siendo demasiado pequeño para algunas industrias brasileñas, interesadas en expandirse hacia nuevos mercados.

Sin embargo, a pesar de que la AP es vista con bastante interés en el mundo, el analista es cauto en su visión sobre el bloque. “Habría que decir que la AP en este momento se ve bien sólo por contraste, porque los principales países del Mercosur tienen sus economías estancadas. Argentina que está decreciendo y Brasil que no va a crecer este año. Frente a eso tasas de poco más de 2%, que va a ser el caso de Chile este año, o el de México, se antojan elevadas por comparación, pero tampoco estamos hablando de tasas muy elevadas”, menciona.

Perú frente a la región
En el actual contexto, el internacionalista señala que Perú está bien visto en términos macroeconómicos, pero que es vital ampliar nuestra mirada más allá de los márgenes económicos y prestar atención a otros aspectos que, dejados de lado, podrían pasarnos una factura muy alta en el mediano plazo.

“Perú tiene una deuda pública como proporción del PBI baja, una inflación baja y tasas de crecimiento altas para estándares regionales, aunque sean menores de lo esperado. Pero pese a las mejoras en los niveles de pobreza y desigualdad, seguimos estando muy por debajo en índices de desarrollo humano. Por otro lado, empezamos a tener problemas ya no de radicalismo político, sino que hay grupos de interés que medran a la par de la ilegalidad, desde mineros informales hasta narcotraficantes, que empiezan a tener participación política organizada y México es un anticipo de a dónde nos puede llevar eso”, advierte Kahhat.

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO