Editorial: Cuidado con la frontera

A fin de mejorar su perfil, el reto de la BVL, y también del Gobierno, es profundizar la modernización del mercado de capitales local.

ÍNDICE DEL MSCI. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha advertido que entre US$ 1,500 millones y US$ 5,000 millones fugarían del país en los próximos tres meses, en tanto que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evalúa la conveniencia de eliminar el impuesto que grava las ganancias de capital en la BVL. La causa de estas noticias es el anuncio del proveedor de índices bursátiles MSCI de bajar de categoría al Perú como destino de inversiones en títulos valores.

La razón es la escasa liquidez de la BVL, lo cual ha reducido a solamente tres el número de acciones que cumplen los requisitos para que nuestro país sea considerado “emergente”. MSCI ha fijado el 30 de setiembre como plazo para anunciar su decisión, la cual dependerá de una serie de consultas con inversionistas. La categoría que le espera al país, nada deseable para los directivos de la BVL y tampoco para los funcionarios del MEF, es mercado “fronterizo”. ¿Qué tan mala es esa reubicación?

Es difícil predecir el comportamiento de los mercados bursátiles, en especial en coyunturas como la actual, afectadas, como están, por los acontecimientos en China –la devaluación del yuan no ha hecho más que intensificar el nerviosismo– y la anticipación por el alza de las tasas de interés en Estados Unidos –que sí causaría una fuga de capitales–. Lo que estima MSCI es que el Perú dejaría de ubicarse entre los últimos emergentes y pasaría a ocupar el segundo lugar entre los fronterizos.

Frente a este panorama, el reto de la BVL, y también del Gobierno, es profundizar la modernización del mercado de capitales local. Por ejemplo, se requiere que un mayor número de acciones “se muevan”, para lo cual el Ministerio de Economía enviará próximamente al Congreso un proyecto de ley a fin de lograr ese objetivo. Tampoco debe olvidarse que el mercado bursátil peruano es pequeño y buena parte de su negociación depende de pocas acciones, principalmente de las compañías mineras. Esta es la oportunidad para asumir una reforma profunda en el mercado de valores y no solo paliativos.

RELACIONADAS

ÚLTIMA HORA ver todas

BLOGS ver todos

Revolución digitalPablo Bermudez

Bye bye Dubai... ¡Bienvenido NEOM! (1 de 3)

Herejías EconómicasGermán Alarco

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PED...

El Vino de la Semana

Pisco, amor por el Perú

Te lo cuento fácilAlumnos de la Universidad del Pacífico

Guerra en Ucrania: un breve análisis del fac...

Economía para todosCarlos Parodi

Estados Unidos y China

WALL STREET VER TODOS

Será noticia

JOSÉ ANTONIO MONTENEGRO