Estos son los tres métodos oficiales para calcular la deuda de los bonos agrarios
La resolución del Tribunal Constitucional, publicada hoy, enfatiza que esta es una deuda inexorable. El tercer método, por ser el más equitativo para los acreedores y por no impactar gravemente el presupuesto público, es el recomendado.
Hugo Perea: "El Perú ya ahorró mucho y ahora necesita construir infraestructura"
Mesa Redonda USMP-Gestión. El economista del BBVA se preguntó: ¿Por qué no elevar el endeudamiento público a 30%? Opinaron Miguel Palomino (IPE), Waldo Mendoza (PUCP), Carlos Paredes (Intelfin) y Claudia Cooper (UP).
Pablo Secada: “El Perú puede asumir tranquilamente la deuda de los bonos agrarios”
El economista jefe del IPE dijo que se tendrá que preparar un “menú de opciones” para saldar la deuda de estos títulos, que los acreedores puedan elegir. Indicó que el MEF tiene la oportunidad de hacerlo ordenamente.
Tribunal Constitucional falló a favor del pago de los bonos agrarios
El TC ordenó ejecutar la sentencia sobre bonos agrarios. La resolución otorga un plazo de seis meses al Ejecutivo para su reglamentación.
Schneider: La crisis económica tiene su origen en una crisis de valores de los empresarios
G de Gestión. El autor de Post Crisis plantea un nuevo paradigma de gestión que recaiga, sobre todo, en la preocupación y respeto por la dignidad humana. Señala que durante mucho tiempo los valores éticos empresariales se quedaron en las aulas de clase.
“Estimados del BCR y el MEF siempre quedan altos cuando bajan las condiciones afuera”
Mesa Redonda USMP-Gestión. Economista de la PUCP, Waldo Mendoza, opinó que las cifras siempre son optimistas, mientras se eleva el tipo de cambio y decrece la BVL. Debatieron Hugo Perea, Miguel Palomino, Carlos Paredes y Claudia Cooper.
"Es una preocupación potencial que no hayan megaproyectos mineros después del 2016"
El presidente del BCR, Julio Velarde, incluso advirtió que la incertidumbre se puede extender por muchos años más. Así lo advirtió en Toronto ante los representantes de las principales firmas del sistema financiero de Canadá.
Autorizan más de S/. 25 millones para personal de salud en zonas alejadas y frontera
Con ello, el Ministerio de Economía y Finanzas estableció otorgar una bonificación mensual que se aplicará a los médicos cirujanos, profesionales no médicos, así como auxiliares asistenciales y personal administrativo.
Empresarios confían en que mensaje de 28 de julio ratificará rumbo económico
El titular de la Confiep, Alfonso García Miró, tiene la esperanza de ver un mensaje que confirme lo que el presidente ha venido anunciando para los próximos años. “No debe haber sorpresas bajo la manga”, dijo.
CCL: Restaurantes en el Perú generarán S/. 21,000 millones en el 2013
Este rubro tendría un crecimiento de 6.4% durante este año, pero falta tomar medidas para que sea sostenible, como incluir prácticas de seguridad e inocuidad alimentaria para reducir la incidencia de enfermedades.
Hugo Perea: “La desaceleración de la manufactura es una luz de alerta”
Para el jefe de Estudios Económicos del BBVA, el enfriamiento de la industria peruana es una señal preocupante porque genera muchos puestos de trabajo. Si la confianza empresarial cae el tramo pesimista -señaló- los inversionistas harán un “doble check” antes de tomar una decisión.
China: Primer ministro da señales de cautela sobre política monetaria
“No deberíamos cambiar ni la orientación de la política ni tampoco carecer de la vigilancia y las precauciones para cuando la economía pueda caer por debajo del rango razonable”, explicó Li Keqiang.
Inflación de EE.UU. se aceleró en junio por alza de gasolina
Los precios al consumidor se dispararon a un 0.5%, el mayor incremento desde febrero, después de elevarse un 0.1% en mayo, informó el Departamento del Trabajo de EE.UU.
FED: "Es momento de comenzar a reducir programa de compra de bonos"
La presidenta de la Reserva Federal de Kansas, Esther George, estima que se debe cortar el estímulo monetario lo antes posible, pues le preocupa que pueda generar un desequilibrio.
"El Perú debería tomar nota de la 'explosión' que ha ocurrido en Brasil"
El profesor de la UP, Carlos Parodi, explicó que el descontento social en el país vecino se debe a que la gente no percibe los beneficios del crecimiento económico. Por ello –anotó- el Perú debe avanzar en reformas para mejorar el bienestar social.
OCDE prevé alto desempleo mundial en el 2014
La organización internacional estima que la desocupación en la zona euro sería de 12.3% el próximo año. Para EE.UU. proyecta un desemepleo de 6.7%, mientras que las 34 naciones que la conforman tendrían en promedio 7.8% de personas sin trabajo.
Producción industrial de EE.UU. creció más de lo esperado en junio
Las fábricas, minas y empresas de servicios básicos del país aumentaron la producción en un 0.3%, tras una lectura sin cambios en mayo, reportó la Reserva Federal. Economistas pronosticaban un 0.2%.
¿Cree que en el segundo semestre se adjudicarán proyectos por US$ 1,000 millones?
Pregunta del día. Envíenos sus comentarios: dos de ellos serán seleccionados y publicados en la edición impresa del diario.
Confiep: Es posible crecer a más del 6% porque "las dudas han sido despejadas"
El presidente del gremio, Alfonso García Miró, instó a los empresarios a asumir más riesgos en sus inversiones, y aseguró que es posible superar las proyecciones del ministro Luis Castilla.